La presidenta de Chile, Michelle Bachelet abogó por una mayor integración de la región y de esta forma establecer sinergias positivas entre las diversas tendencias económicas e ideológicas que existen en el continente.
“Entendemos que en la región hay distintos modelos para avanzar hacia el desarrollo, todos legítimos. Entendemos las diferencias políticas, institucionales y de organización económica. Sin embargo, a pesar de ello creemos que es posible, y creemos que es indispensable, avanzar hacia la convergencia y creación de sinergias entre estos dos mecanismos de integración, especialmente en aquellas materias que no involucren temas arancelarios”, dijo.
Las declaraciones las realizó la jefa de Estado en el marco de su intervención en la XLIX Cumbre de Jefas y Jefes de Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados, donde valoró el rol del bloque de integración regional en el área política, económica y comercial.
“El ‘Mercosur económico y comercial’ ha tenido un impacto positivo, en Sudamérica y –por cierto- en Chile. Piensen ustedes que el 48% de la inversión exterior de mi país –estoy hablando de un monto que supera los 40 mil millones de dólares-, está en países del Mercosur”, expresó.
Asimismo la Mandataria destacó el trabajo realizado por el organismo en la defensa de los derechos humanos, democracia, desarrollo social, las migraciones y la valoración de las culturas originarias.
Por otra parte Bachelet aseguró que Chile es uno los países que ha impulsado el diálogo entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, a fin de profundizar en las relaciones comerciales y hacer un nexo entre el Pacífico y el Atlántico.
“Mi país ha impulsado, desde que llegamos al Gobierno en el mes de marzo, el diálogo entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, y lo vamos a seguir haciendo, con decisión y energía. Y hemos dicho con claridad que nunca hemos visto la Alianza del Pacífico como la espalda a los países del Atlántico, que creemos que, por el contrario, tenemos que buscar la sinergia y las posibilidades de trabajar en conjunto”, expresó.
Ante esto recordó que el próximo año Chile asumirá la presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico y desde ahí continuará impulsando una mayor cercanía con el Mercosur, ya que considera que “es una cuestión estratégica”.
“Nos permite mejorar, no solo desde el punto de vista de nuestras potencialidades sociales, económicas, nuestras distintas responsabilidades, si no como tantas veces hemos discutido, mejorar nuestra voz y que sea escuchada, es decir mejorar nuestra posición ante la comunidad internacional, con más cohesión y capacidad de negociación global. Después de todo, en la actual coyuntura mundial son las regiones las que negocian y necesitamos fortalecer la nuestra. ¡No nos podemos quedar atrás!”, argumentó.