“Haremos muy poco si no logramos cambiar la condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran la comunidades impactadas por la economía ilegal de las drogas”, afirmó.
Las declaraciones las realizó el representante de gobierno en el marco del ‘Diálogo Internacional sobre Políticas de Drogas: Apoyando Proceso hacia la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU’, que se efectúa en Cartagena durante el lunes 23 y el martes 24 de noviembre donde se congregan delegaciones de 30 países.
El encuentro obedece a la propuesta realizada por los Gobiernos de Colombia, Suiza, México y Ghana, quienes decidieron convocar el Diálogo e invitar al mismo a los países que han manifestado preocupaciones coincidentes sobre las políticas actuales en esta materia.
En el Diálogo participan delegados de cinco continentes que coinciden en la necesidad de que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revise con seriedad el enfoque global de las políticas de drogas y decida medidas para centrarlas en los seres humanos, sus derechos y su salud, persiguiendo con total decisión y más efectividad a la delincuencia organizada asociada al mercado ilícito de las drogas.
Ante esto el embajador de Suiza en Colombia, Kurt Kunz coincidió con la urgencia de un cambio en los actuales métodos al señalar que “es tiempo de desarrollar políticas de drogas que pongan la salud y la seguridad de la gente primero. Suiza llama por una política basada en los derechos humanos y la salud, respaldada en evidencia científica”.
Los gobiernos participantes buscarán llegar a acuerdos sobre aspectos cruciales de las políticas de drogas, en especial en los ámbitos de salud, derechos humanos y los problemas sociales asociados.