Una de las grandes posibilidades de Uruguay de negociar en grande con el mundo, ha sido rechazada por varios grupos políticos que integran la coalición de izquierdas del gobierno- que al contrario de lo que opinan el ministro de Economía, Danilo Astori y el Canciller Nin Novoa- acorralaron al presidente Vázquez para no continuar negociando el TISA.
Según ha informado el País, la ministra de Turismo Liliam Kechichián anunció que el Consejo “asume la decisión tomada por la fuerza política del Frente Amplio y le pide al canciller que la concrete, en el sentido de dejar de participar del tratado del TISA”.
Lo insólito es que la decisión la toma una fuerza política en forma unilateral y no las Cámaras Legislativas que son las legalmente pueden hacerlo.
En el primer gobierno de Tabaré Vázquez, el Frente Amplio negó al presidente la posibilidad de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos por temas ideológicos, algo que otros países con mandatarios de izquierdas acordaron negociar y realizar tratados con EEUU. Este hecho fue mencionado como que Uruguay había perdido el tren al primer mundo.
¿Qué es el TISA?
TISA es la sigla de Trade in Service Agreement, un acuerdo internacional que se negocia en Ginebra para liberalizar el comercio de servicios.
Hoy en el acuerdo participan 23 países y territorios: Australia, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y todos los países de la Unión Europea.
Hay 11 grandes grupos de servicios: los prestados a las empresas, las comunicaciones, la construcción y servicios de ingeniería conexos, la distribución, la enseñanza, los vinculados al medio ambiente, los financieros, los sociales y de salud, los de turismo, los de esparcimiento y los de transporte.
Las ofertas se presentan bajo el paraguas de algunos grandes temas que son: Regulación Doméstica, Transparencia, Movimiento de Personas, Telecomunicaciones y Comercio Electrónico, Servicios Financieros, Transporte Marítimo, Servicios Profesionales, Correo Competitivo, Servicios Aéreos, Servicios Energéticos, Subsidios y Transporte de Carga por Carretera.
El diario El País señala en un informe el impacto que el TISA tendría en Uruguay:
Un documento del gobierno señala dentro de las potenciales ventajas las oportunidades de negocios a sectores como los servicios globales de exportación, la logística, el turismo y el software. En Uruguay los servicios representan más del 67% del Producto Interno Bruto y el 79% del empleo.
¿Qué argumentan quienes se oponen al TISA?
Los opositores al TISA creen que el acuerdo es impulsado, tras bambalinas, por las grandes transnacionales que no han logrado recuperar su rentabilidad tras la crisis financiera de 2008. Preocupa que las controversias que afecten a Uruguay sean dirimidas en órganos arbitrales como el Ciadi, perteneciente al Banco Mundial, que suelen fallar a favor de los países ricos. Sostienen que Brasil optó por no integrarse a las tratativas y que Uruguay negocia solo.
Además argumentan que las empresas uruguayas deberán competir con empresas de potencias desarrolladas y con economías más fuertes.