A pesar de los avances en el desempeño escolar en América Latina la mayoría de los estudiantes sigue presentando bajos niveles de rendimiento en lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales, dice en un estudio regional de la UNESCO.
El documento, dado a conocer en Santiago de Chile, analiza la incidencia en el aprendizaje de factores como el nivel socioeconómico y el apoyo del entorno familiar, además del acceso a educación preescolar.
También fueron considerados elementos como la pertenencia a pueblos indígenas, la influencia de los docentes y casos de sometimiento a formas de violencia.
Los resultados provienen de una extensa muestra representativa que involucró a más de 134 mil niños y niñas de tercer y sexto grado de educación primaria de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León, quienes en 2013 rindieron pruebas en las disciplinas de lenguaje (lectura y escritura), matemática y ciencias naturales.
Una de las conclusiones apunta a que los estudiantes son capaces de lograr buenos rendimientos a nivel nacional pero no hacia la competencia externa.
El informe subraya que la región ha logrado importantes avances en materia de alfabetización y mayor cobertura de los sistemas educativos, pero continúa pendiente la calidad y equidad de la educación.
Otro resultado afirma que los alumnos con mejores notas provienen de mejores niveles socioeconómicos, reciben más poyo de sus padres y han asistido previamente al preescolar.
Además, indica que los sistemas escolares son poco inclusivos socioeconómicamente, que la violencia tiene un impacto negativo en el aprendizaje, y que los recursos de las escuelas y su infraestructura tienen un impacto positivo.
También favorece la asistencia y puntualidad de los docentes y la calidad de las clases impartidas.