Europa rinde homenaje a Vincent Van Gogh en el 125 aniversario de su muerte

0
311

Vincent van Gogh Pinturas, Óleo sobre tela Saint-Rémy: septiembre, 1889
Vincent van Gogh
Pinturas, Óleo sobre tela
Saint-Rémy: septiembre, 1889
El pasado 29 de julio se cumplieron 125 años de la muerte del excepcional pintor holandés, nacido el 30 de marzo de 1853 en Zundert, Países Bajos, y murió en 1890, dos días después de auto dispararse en Auvers-sur-Oise, Francia.
Sus comienzos
Vincent Vang Gogh Van, conocido como el loco del pelo rojo, comenzó a trabajar a la edad de 16 como aprendiz de un promotor de arte. Sin embargo, fue despedido años más tarde. Durante un período corto trabajó como maestro en Inglaterra y en una librería en Bélgica. A los 25 años fue pastor en Borinage, un pueblo marginado de Bélgica. La Iglesia a la que pertenecía lo despidió, pues no lo consideraba adecuado para el puesto. Fue entonces cuando decidió convertirse en artista.
Establecido en 1880 en Bruselas, comenzó la Academia de Bellas Artes, donde estudió dibujo y perspectiva. Por esos años su paleta de colores giraba en tonalidades oscuras y terrosas, sin indicios de los colores vibrantes y pinceladas espesas que luego se transformarían en su marca de autor.
El año 1886 se mudó a París, a vivir junto a su hermano menor Theo, quien le hizo descubrir los trabajos del impresionismo; lo que produjo una paleta más luminosa, donde el color jugaría un rol fundamental en el resto de su obra.
Se instalaron en Montmartre y empezó a codearse con los artistas de la época que allí se reunían. Conoció a Émile Bernard y a Henri de Toulouse-Lautrec, haciéndose gran amigo de ellos, así como de Paul Gauguin, Georges Pierre Seurat, Paul Signac, Armand Guillaumin, Camille Pissarro, Paul Cézanne.
El uso del color
Una de las cosas más importantes que aprendió en esta época fue la aplicación del contraste complementario, el contraponer los tres colores básicos (amarillo, rojo y azul) a la mezcla formada por los otros dos, como combinación rojo-verde, amarillo-violeta y azul-naranja, que refuerzan su tono o se neutralizan al mezclarse en un gris deslucido. Se observa la aplicación de esta técnica en los Cuatro girasoles donde claramente existe el contraste complementario entre el amarillo y el azul vivo del fondo. Todo esto le hizo abrirse a una expresión en su arte que no había sospechado en los Países Bajos. El artista holandés estaba dispuesto a realizar su sueño mediterráneo en busca de la luz cegadora de la Provenza, con la explosión de la naturaleza y los colores puros. Fue un periodo muy fértil en el que su arte se inclinó hacia el impresionismo, pero la fatiga mental agravó su condición física.
Últimos años
Los últimos años de Van Gogh estuvieron marcados por sus permanentes problemas psiquiátricos: padecía angustia, terror y alucinaciones con accesos de ira muy intensos. Lo cual llevaron a ser recluido en sanatorios mentales de forma voluntaria, entre los que se encontraba Saint-Rémy. Cuando volvió a escribir a su hermano Theo, le explicó que había decidido abandonar la clínica. Después de una breve estancia en París con su hermano, decidió establecerse en Auvers-sur-Oise.
Durante los últimos treinta meses de vida llegó a realizar 500 obras y en sus últimos 69 días firmó hasta 79 cuadros. Sin embargo, Van Gogh sufrió una nueva crisis y su depresión empeoró y el 27 de julio de 1890, a la edad de treinta y siete años, mientras paseaba por el campo, se disparó en el pecho con un revólver. No se dio cuenta de que su herida era mortal y volvió a la pensión, donde murió en su cama dos días después, en brazos de Theo. «Yo arriesgué mi vida por mi obra, y mi razón destruida a medias»: éstas son las palabras de Vincent en la última carta encontrada en su lecho de muerte el 29 de julio de 1890. Murió sin conocer la fama ni el éxito, creyendo que su obra no servía para nada solo pudo vender una: “El viñedo rojo” fue el único cuadro que vendió mientras estaba vivo a Anna Boch, quien pagó 400 francos (710 euros), y hoy podría costar unos 150 millones de dólares.
Vincent van Gogh produjo toda su obra, unas 900 pinturas, 1.600 dibujos y 27 autorretratos, durante un período de solamente 10 años (etapa de 1880-90). Su carrera pictórica está marcada por los lugares donde vivió y trabajó, al querer reflejar “la vida” en sus obras. Representó una vía divergente del impresionismo, donde los pintores hacen de la vida cotidiana su tema principal. Su obra destaca por el uso del color y una técnica frenética que contiene algunos trazos del expresionismo, pudiéndose apreciar el temperamento exaltado del genial pintor.
Homenajes: 125 años de inspiración
Durante este año se aglutinan variados homenajes bajo el lema «Van Gogh, 125 años de inspiración», con un programa cultural amplísimo y diverso en varias ciudades de Holanda, Bélgica, Francia e Inglaterra para difundir la vida y la obra del artista a través de importantes exposiciones y eventos culturales; donde las celebraciones en su honor incluyen festivales, ferias florales con profusión de lirios y girasoles, reestrenos de películas restauradas :“El loco del pelo rojo” de Minelli, con Kirk Douglas- . El programa ha sido ideado por la Fundación Van Gogh Europe, que agrupa al Museo Van Gogh, Kröller-Müller Museum, Van Gogh Brabant, Mons 2015 – capital cultural de Europa-, entre otros. Totalizando unas 30 instituciones las cuales han contribuido activamente en la conservación del legado producido por el genial pintor posimpresionista.
Daniela Arismendes
Editora de Cultura ICN Diario