Rajoy afirma: 'no va a haber independencia de Cataluña'

0
220

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la primera ministra de Polonia, Ewa Kopacz, durante los honores militares al incio de la XI Cumbre Hispano-Polaca que se celebra en La Moncloa
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la primera ministra de Polonia, Ewa Kopacz, durante los honores militares al incio de la XI Cumbre Hispano-Polaca que se celebra en La Moncloa
Mariano Rajoy ha afirmado que el Gobierno velará por que se cumpla la ley en Cataluña y garantizará que ningún ciudadano tenga que elegir entre su condición de catalán, español y europeo. Mariano Rajoy se pronunciaba así tras la reunión que ha mantenido con la primera ministra polaca, Ewa Kopacz, en el marco de la XI Cumbre bilateral entre España y Polonia celebrada en La Moncloa.
Durante la rueda de prensa que ambos mandatarios han ofrecido, y a preguntas de los periodistas sobre el anuncio de una lista unitaria en Cataluña para proclamar su independencia en seis meses, el jefe del Ejecutivo ha respondido que “el Estado está absolutamente preparado para hacer cumplir la ley cuando alguien la viole”.
En este sentido, ha mantenido: “No va a haber independencia de Cataluña, no la va a haber. Y quiero decir que tampoco Cataluña se va a ir de Europa, que es lo que se le está proponiendo a los ciudadanos de Cataluña. Es exactamente eso: irse de Europa”.
Mariano Rajoy ha argumentado que las elecciones que se celebrarán en Cataluña son autonómicas, por lo que lo único que se elige son diputados y un Parlamento autonómico: “Allí ni se elige ni se decide otra cosa”. Además, ha asegurado que Gobierno garantiza al conjunto de los españoles que velará por el cumplimiento de la ley: “La ley se va a cumplir en Cataluña y en cualquier lugar de España”.
El jefe del Ejecutivo ha añadido que algunos dirigentes deberían aprender de la crisis que se ha producido en Grecia cuando prometen u ofrecen algunas cosas que en la práctica van a quedar en nada: “Creo que los gobernantes deben actuar con responsabilidad, con prudencia, con sensatez, sabiendo qué pueden hacer y sabiendo qué no pueden hacer”.
El Gobierno, según ha explicado el presidente, garantiza que “en Cataluña se va a cumplir la ley y que nadie va a obligar a ningún ciudadano a elegir entre su condición de catalán, español y europeo”. “España es una de las grandes democracias del mundo y en las democracias existe la ley y el Estado de derecho”, ha añadido.
Grecia puede salir de la crisis
El presidente del Gobierno y la primera ministra polaca han abordado, entre otros asuntos, la situación en Grecia. Mariano Rajoy ha expresado su confianza en que “después de más de cinco meses en los que se ha echado a perder una incipiente recuperación y la confianza de los socios europeos, el acuerdo alcanzado el lunes se cumpla”. En su opinión, la lección es clara: “Construir exige tiempo y esfuerzo y destruir se hace muy rápidamente”. Y la prioridad ahora “es recobrar la confianza perdida y volver al crecimiento y al empleo”.
“Creo que estamos ante una de las últimas oportunidades, pero Grecia puede salir de la crisis frente a lo que piensan algunos, y puede crecer y puede crear empleo”, si las cosas se hacen bien, ha declarado Rajoy.
El jefe del Ejecutivo ha apuntado que se puede lograr el objetivo de que “Grecia vaya para adelante, crezca, cree empleo y que la gente viva mejor”, pero ha insistido en que “la solidaridad europea debe ir acompañada de la responsabilidad en las decisiones que se adopten”.
A su juicio, el primer paso que tiene que dar Grecia es conseguir la financiación puente porque el próximo lunes día 20 de julio vence un débito que tiene con el Banco Central Europeo, y en el supuesto de que no pague quebraría, que es lo que se trata de evitar.
Además, el Gobierno griego debe acordar un programa, a la mayor celeridad posible, con el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea para empezar a recibir, en sucesivos desembolsos, los 82.000 millones de euros comprometidos a cambio de una política de reformas y consolidación fiscal. Este programa, según el presidente, podría aprobarse entre el 12 y el 25 de agosto. Asimismo, Grecia tiene que cumplir el programa para que la situación de su economía mejore y porque si no lo hace, no recibirá desembolsos.
Políticas reformistas, moderadas y proeuropeas
Mariano Rajoy ha destacado que la cumbre hispano-polaca de hoy es la cuarta de los últimos cuatro años y que ambos países trabajan “en estrecho contacto”, tanto bilateralmente como en el seno de la Unión Europea.
“Nunca las relaciones entre España y Polonia fueron tan intensas porque nunca como ahora dos de las más antiguas y más grandes naciones de Europa tuvieron tantos intereses comunes y, sobre todo, nunca los gestionaron tan estrechamente y en un espíritu de compromiso y cooperación permanente como lo hacemos ahora”, ha manifestado. En paralelo a la reunión entre Rajoy y Kopacz, se han celebrado reuniones sectoriales sobre Asuntos Exteriores, Justicia, Fomento, Economía, Comercio y Agricultura.
El presidente ha añadido que ni España ni Polonia pudieron formar parte del nacimiento de las comunidades europeas, “pero ambos países somos ya protagonistas claves del presente y, sobre todo, del futuro del proyecto europeo”.
Rajoy ha subrayado sus coincidencias con la primera ministra polaca en materia de política económica y en lo relativo al futuro de la UE. “Las políticas reformistas, moderadas y proeuropeas son garantía de recuperación, de crecimiento sostenible y de creación de empleo”, ha indicado. A su juicio, permiten “reforzar el pilar básico del modelo europeo: el Estado de bienestar” y explican que “España y Polonia puedan encabezar el crecimiento europeo en 2015”.
Política de inmigración europea
Además de la situación de Grecia, ambos mandatarios han tratado asuntos importantes de la agenda europea, como el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE o la política de inmigración. Respecto a esta, ha señalado Rajoy, los gobiernos de España y Polonia comparten la idea de que debe afrontarse “de forma global, en diálogo y cooperación con los países de origen y tránsito y no con soluciones parciales”.
En el ámbito de la política internacional, Rajoy y Kopacz han analizado la situación en Ucrania. La solución, ha defendido el presidente, “solo puede ser política, basada en los acuerdos de Minsk”, debe respetar la integridad territorial y la soberanía de Ucrania y combinarse con una “adecuada descentralización, condición para integrar políticamente a la región oriental”. Rajoy ha recordado a las víctimas del derribo del vuelo MH-17, del que mañana se cumplirá un año, y ha asegurado que “España y Polonia trabajan para que los responsables sean llevados ante la justicia”.
El presidente español y la primera ministra polaca han hablado también de la lucha contra el yihadismo y de la Cumbre de la OTAN que se celebrará en Varsovia en 2016. Además, han coincidido en que Libia necesita “una salida política y negociada con la mediación de Naciones Unidas” y en que “el principio de acuerdo rubricado el pasado sábado es un paso en la buena dirección”, ha dicho Rajoy.