Movilizar recursos y buscar cooperación tecnológica para mitigar el cambio climático

0
137

Fander Falconí participó en el foro sobre métrica y desarrollo sostenible en el marco de la Conferencia Internacional de Desarrollo Sostenible que se realiza en la sede de la Unasur, en Quito. Foto: Micaela Ayala/Andes
Fander Falconí participó en el foro sobre métrica y desarrollo sostenible en el marco de la Conferencia Internacional de Desarrollo Sostenible que se realiza en la sede de la Unasur, en Quito. Foto: Micaela Ayala/Andes
Quito, (Andes).- Entre las alternativas para mitigar el cambio climático están la movilización de recursos y la búsqueda de cooperación científica y tecnológica entre distintos países, con el objetivo de establecer responsabilidades comunes pero diferenciadas, así lo indicó este martes el experto en temas ambientales y excanciller, Fander Falconí, en el marco de la Cumbre Internacional de Desarrollo Sostenible que se realiza en Quito.
En su participación en el foro, que acoge desde el lunes a científicos y autoridades en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) al norte de Quito, Falconí explicó que “hay una brecha de ingresos entre las sociedades más ricas y las más pobres”, lo que también ocurre en el ámbito de impacto ambiental.
Aseguró que el tema del cambio climático hay que enfrentarlo desde distintas variantes pues, según Falconí, se trata de un tópico “netamente político, de relaciones de poder, por qué los ricos contaminan más y usan libremente nuestros recursos naturales; la capacidad de absorción de los bosques y de los océanos, eso nos lleva al campo de la coordinación internacional, de la coordinación política desde un Sur global para enfrentar los embates del cambio climático”.
“No se está pidiendo caridad”
Una de las formas de combatirlo, dijo Falconí, sería que todos los países se adapten a la idea de cambio climático y que exista una movilización de recursos. “Me parece que el planteamiento debe ser buscar la cooperación científica y tecnológica en los aspectos que buscan mitigar y reducir los impactos de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Según explicó, una de las cosas que podrían ocurrir en el futuro es que “el clima va a variar notablemente, va a haber un aumento de temperaturas, y hay zonas costeras en el mundo que van a ser frágiles”.
Frente a ello, el experto enfatizó que debe existir un principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas entre los países, es decir, que se aclare el hecho de que “no se está pidiendo caridad o dádiva, sino corresponsabilidad para enfrentar uno de los problemas más importantes que tenemos como civilización”.
“Lo importante no es solo tener una mirada sobre los problemas, sino cómo nos aproximamos a ellos, y por eso la medición es muy importante. Uno de los elementos fundamentales es partir de no situarnos solo en los aspectos de crecimiento o de desarrollo, sino también en los de sustentabilidad ambiental para lograr el Buen Vivir”, agregó.
En declaraciones a periodistas también se refirió a las declaraciones hechas por el presidente Correa, en la inauguración de la Cumbre de Desarrollo Sostenible, en las que señaló que actualmente hay una degradación ambiental que responde a la pobreza.
“Si un pobre no tiene con qué comer y con qué alimentarse, evidentemente va a provocar algunas variaciones ambientales, pero lo que él (Correa) está diciendo es que, fundamentalmente, la riqueza es la causa de degradación ambiental y frente a ello se planteó un conjunto de propuestas que deben ser analizadas”, precisó Falconí.
Además, destacó la necesidad de que exista una corresponsabilidad internacional, y las intenciones de recuperar iniciativas ambientales como dejar el petróleo bajo suelo, sin explotar, y de ir hacia las cortes internacionales para sancionar los delitos ambientales.
Por su parte, Jeffrey Sachs, director del Earth Institute de la Universidad de Columbia y de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (UNSDSN –por sus siglas en inglés) y asesor de la ONU, indicó que para lograr que el desarrollo sostenible sea una prioridad en algunos países se necesita, “tener una visión integral, económica, social y de medi ambiente, como decía el papa Francisco para llegar a “una solución adecuada”.
Además, refirió que es posible usar recursos de forma sostenible en la región, por ejemplo el poder hidroeléctrico. “Ahora usamos recursos no sostenibles y ahora debemos que usar recursos verdaderamente sostenibles” para enfrentar el cambio climático.