Quito, 22 jul (Andes).- Ya son 1.300 los médicos ecuatorianos que han retornado al país gracias al plan ‘Ecuador Saludable vuelvo por ti’ impulsado por el Ministerio de Salud del Ecuador y que han vuelto por la promesa del gobierno de proporcionarles salarios justos y un ambiente de trabajo seguro y de calidad.
Este martes unos 200 médicos, que han regresado bajo este plan, mantuvieron un diálogo con autoridades del Ministerio de Salud en el auditorio del Instituto de Altos Estudios Nacionales, al norte de Quito, para conocer la situación actual de la salud en el país y el tema reglamentario que se está aplicando y además para resolver algunas dudas sobre su proceso de reinserción a la medicina tras regresar de otros países.
Uno de los temas que se trató fue la creación de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) que tendrá como principales funciones vigilar que los servicios de salud sean de alta calidad e investigar los casos de mala práctica médica con un equipo de expertos.
El cardiólogo Gabriel Zambrano, que retornó al país hace tres años, se mostró de acuerdo con la creación de ACESS pues aseguró que “en todas partes del mundo existen organismos que establecen estándares mínimos de atención y de calidad para que nuestra ciudadanía pueda servirse de una adecuada atención de salud”.
En este punto coincidió el neurocirujano Víctor Huacho, quien regresó al Ecuador tras haber estudiado en La Habana, Cuba. “Toda actividad humana y más que todo una que se encarga de la salud de la población debe tener un ente regulador, alguien que mida los estándares mínimos del trabajo (…) No creo que debemos temerle a esto, antes estábamos acostumbrados al caos y al descontrol y nadie rendía cuentas de lo que hacía”, señaló.
Por su parte el enfermero Andrés Betancourt dijo que el gobierno a través de las políticas públicas que impulsa está garantizando a la salud como un derecho. “Lo que se busca es el mejoramiento continuo, que los servicios de salud sean eficientes y óptimos y para esto muchas veces tenemos que aprender de las experiencias de otras personas. Creo que por eso vinimos con toda la disposición de dar todo y asimismo de aprender de las normas que tiene el país para poder mejorar”.
Con micrófono en mano los médicos pudieron compartir sus experiencias con sus colegas en el auditorio del IAEN, durante todo el día, así el diálogo se dio de forma más participativa. Si alguien tenía alguna duda las autoridades trataban de despejarla mientras los demás médicos también respondían desde su experiencia personal.
Según Itamar Rodríguez, subsecretario de vigilancia de la salud, la próxima semana se realizarán mesas de diálogo con médicos de todo el país, que incluirá a los doctores del plan Ecuador Saludable, en las que se tratará las normativas del ACESS que guiarán el funcionamiento del sistema de salud y además se debatirán otros temas de importancia para los profesionales de la salud.
“Esto es parte de todo el diálogo macronacional. No podemos caer en el juego de ir segmentando las cosas para generar varios frentes y desestabilizar. El país no es solo de médicos o usuarios, el país no se lo puede fragmentar y esta es una muestra más del amplio diálogo que ha convocado el señor presidente”, explicó Rodríguez.
Sobre este tema, el doctor Zambrano señaló la importancia del diálogo para conocer las opiniones de los médicos que sí están apoyando el proceso que sigue el gobierno. “No solamente existen las calles para poder manifestar nuestras opiniones, no solo existen las marchas para poder decir lo que sentimos. Lo que estamos haciendo acá nos sirve para tener un espacio para dar nuestras sugerencias y nuestras críticas constructivas pero dentro de un diálogo abierto y un diálogo bilateral”, puntualizó.
¿Qué es el Plan Ecuador Saludable?
A través del plan Ecuador Saludable vuelvo por ti el gobierno busca que médicos ecuatorianos que se han especializado en otros países regresen al país para cubrir los requerimientos en la áreas críticas y regiones desabastecidas del ecuador, brindando un servicio de salud óptimo con calidad y calidez.
Para ello garantizan remuneraciones que oscilan desde los 986 dólares hasta los 2.967 dólares dependiendo de la formación académica y experiencia laboral. Y además un viático por gastos de residencia adicional a la remuneración, que oscila desde los 595 dólares hasta los 935 dólares en función de la jerarquía del cargo y por un tiempo máximo de 2 años.
dvm/ar