A pesar de los recortes, Uruguay recibirá a otros 72 refugiados sirios

0
145

Una de las familias sirias que llegó a Uruguay (Foto: Presidencia)
Una de las familias sirias que llegó a Uruguay (Foto: Presidencia)
El segundo contingente de refugiados sirios compuesto por siete familias llegará a Uruguay en el último trimestre de este año, anunció el canciller Rodolfo Nin Novoa en rueda de prensa luego del Consejo de Ministros realizado este lunes 20 en Torre Ejecutiva. Recordó que Siria sufre “una brutal crisis humanitaria” y afirmó que “no debe primar el espíritu egoísta”. En Uruguay ya hay desde 2014 otras cinco familias (42 personas) de refugiados sirios, que trajo el gobierno de José Mujica y también se comprometió a recibir en una segunda etapa a estas nuevas 72 personas de origen sirio.
A pesar de los recortes presupuestales del gobierno uruguayo y a las críticas por temas económicos por parte de sindicatos y la oposición, la administración de Tabaré Vázquez, traerá este contingente de refugiados.
El ministro manifestó que Siria “sufre una brutal crisis humanitaria con más de cuatro millones de refugiados en altísima vulnerabilidad”. Sostuvo que “el gesto de Uruguay fue de alta sensibilidad y solidaridad al comprometerse a recibir a más de 120 personas en dos etapas”.
Este segundo grupo estará integrado por 72 personas de siete familias y llegará en el último trimestre de este año. Se ubicarán en predios rurales donde puedan tener micoemprendimientos y autoconsumo. El canciller informó que se coordinará con diversos organismos del Estado y mencionó al Instituto de Colonización, Mevir y la dirección general de Políticas Rurales, los ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda, y ANEP.
Recordó que “había cierta expectativa” sobre la llegada del segundo contingente de refugiados sirios. “El gobierno nacional va a honrar su compromiso, no va entrar en un default humanitario”, enfatizó. El origen de estas familias es el mismo del contingente anterior, refugiados en un campo que aloja a cuatro millones de desplazados instalado en Líbano.
“Apelo a la sensibilidad y a la solidaridad para comprender el drama de estas familias que viven un verdadero infierno en la tierra”, afirmó. Agregó: “Me enorgullezco de que el gobierno y el pueblo hayan decidido esta solidaria acción”. “No debe primar el espíritu egoísta de algunos compatriotas”, recalcó.
“El costo de traer a estas familias sirias será de 800 mil dólares por año durante tres años”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.
Errores y fallas en la adaptación del primer contingente de refugiados
Sobre los errores y fallas en la adaptación del primer contingente de refugiados sirios, el secretario de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Javier Miranda, expresó, tiempo atrás, que se le pidió a ACNUR el perfil de las personas a asentar en territorio uruguayo uno de los criterios que se manejó fue que se tratara básicamente de productores de la tierra.
“En primer lugar ACNUR nos presenta una pre selección de personas que en todos los casos dicen que tienen relación con el trabajo en la tierra y luego cuando venimos a la realidad no lo tenían. ¿Qué falla? Seguramente falla allí el cómo afina ACNUR la pre selección de las personas. También fallamos nosotros en agosto, en las entrevistas que mantuvimos en Beirut, porque no escarbamos lo suficiente en ese punto en particular, que era uno de los centrales. Creo que esa fue una de las fallas que tuvimos, y es una de las que hay que corregir, por eso insisto en que, hacia el próximo contingente, creo necesario volver a entrevistar a las personas”, señaló Javier Miranda.
Violencia
El secretario de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Javier Miranda, dijo que no hubo hechos de violencia de género entre las familia sirias que llegaron como refugiados a Uruguay, pero luego manifestó que “sí tuvimos un episodio donde efectivamente un padre castiga a su hija, no tiene magnitud de gravedad e inmediatamente lo llamamos y le dijimos: “Esto no puede ser. Además ya se lo dijimos a ustedes en las entrevistas que tuvimos en Beirut en agosto”, explicó.
Entrevistado en abril pasado en el programa En perspectiva de Radio Oriental y ante la pregunta del periodista: ¿Cómo fue ese castigo?, el secretario de Derechos Humanos respondió: “No voy a entrar en detalles, pero un padre golpea a su hija ante una situación que el padre entiende que era inaceptable. Inmediatamente yo reacciono: “Mire, usted puede corregir a sus hijos, por supuesto, pero no los puede corregir con golpes. No le puede dar una cachetada, no puede hacer una cosa de esas, eso no está permitido en este país”, dijo Miranda y aseguró que esto no ameritaba una denuncia penal.
Controversia
La llegada de estos refugiados provocó controversias en Uruguay ya que un principio el gobierno de José Mujica, aseguró que serían sólo niños sirios huerfanos de la guerra los que se refugiarían en este país y los ciudadanos aceptaron de buen grado que vinieran, pero luego todo cambió y sin preámbulos se anunció que vendrían familias enteras a las que se les darían facilidades, trabajo, asesoramientos y beneficiocios sociales y comenzaron los cuestionamientos, al entender que hay ciudadanos uruguayos que no pueden conseguir trabajo.