Rajoy señala que si triunfa el no, "Grecia no tiene más alternativa que salirse del euro"

0
132

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, es entrevistado por Ángel Expósito para el programa "La Mañana", de la Cadena COPE
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, es entrevistado por Ángel Expósito para el programa “La Mañana”, de la Cadena COPE
Mariano Rajoy espera que Grecia no se vaya del euro porque “sería malo” para el propio país heleno. Tampoco sería bueno para los socios comunitarios, ha añadido, pero Europa continuaría con su moneda, aunque es verdad que se podría transmitir el negativo mensaje de que el euro no es irreversible, ha explicado el presidente del Gobierno español en una entrevista este martes en la Cadena COPE.
Según ha explicado el presidente este martes, Grecia no tiene quien le preste dinero, por lo que solo se financia gracias a los préstamos que le conceden los países europeos en unas “condiciones magníficas”. De hecho, Grecia ha recibido dinero por valor del 90% de su PIB, casi 200.000 millones de euros.
La deuda de Grecia con España: 26.000 millones de euros en total
Rajoy ha señalado que España prestó a Grecia 7.000 millones de euros en 2010, a los que hay que sumar otros 18.000 millones en avales. En total, unos 26.000 millones de euros, un dinero que si Grecia no devuelve, deberá contar en el déficit español (2,5 puntos).
Asimismo, el jefe del Ejecutivo ha subrayado que la situación de España no es igual que la de Grecia, Portugal o Irlanda. Estos tres países tuvieron que ir a un rescate porque “no tenían quien les prestara”. España, sin embargo, dio la “gran batalla” en 2012 por evitar el rescate y lo logró: “Fue duro, fue difícil y desagradable, pero hoy cuando vemos una situación tan difícil en Grecia y vemos que España está creciendo al 3%, el que más de Europa, podemos decir que todo lo que hemos hecho ha valido la pena”.
Si gana el “no” en el referéndum, Grecia tendrá que dejar el euro

Sobre Grecia, Rajoy ha añadido que, aunque no se le puede culpar de todos los problemas, el actual Gobierno de Syriza sí tiene mucha responsabilidad en lo que está ocurriendo. Ha recordado que el Ejecutivo anterior “estaba cumpliendo” y la economía griega iba a crecer al 3%. Sin embargo, el actual Gabinete “llegó a la conclusión de que no tenía por qué hacerle caso a quien le estaba prestando y, a partir de ahí, se ha generado esta situación que es un verdadero drama”.
Con respecto al decisivo referéndum del próximo domingo, el presidente del Gobierno ha comentado que si se celebra y vence el sí, “será bueno para Grecia” porque los griegos habrán manifestado su voluntad de quedarse en Europa. Si triunfa el no, “Grecia no tiene más alternativa que salirse del euro”.
A este respecto, ha explicado que cuando uno forma parte de un club, tiene derechos y obligaciones: toda la UE le ha dicho a Tsipras que se está equivocando, “que las posturas maximalistas no conducen a nada”. De momento, “a lo que han conducido es a que la gente no pueda sacar su dinero del banco, algo terrible y lamentable”.
“Debemos perseverar en las políticas puestas en marcha”
Entrando ya en temas de política nacional, Rajoy ha remarcado que el gran objetivo de España sigue siendo crecer y crear empleo, para lo que es necesario aumentar la competitividad. Además, ha calificado de “irresponsables” los pactos del PSOE con Podemos: “El PSOE, en estas elecciones, lo que ha hecho lisa y llanamente es irse a la izquierda más extrema”. El PP fue la fuerza más votada en ayuntamientos como Madrid, Zaragoza, Valencia o Cádiz, sin embargo, los socialistas decidieron dar esas alcaldías a Podemos, ha explicado.
Tras asegurar que aún no tiene decidida la fecha de las elecciones generales, Mariano Rajoy ha afirmado que “sería muy malo para España” volver a las políticas de los años 2007 a 2011, que nos llevaron a la mayor crisis económica en muchas décadas. Y si sumamos algunas de las cosas que defiende Podemos, ha insistido, “sería enormemente negativo para España”, sobre todo porque ya “hemos iniciado la senda de la recuperación económica”.
El presidente del Gobierno ha asegurado que debemos perseverar en estas políticas porque han dado resultados: podemos crecer alrededor del 3% durante los próximos años (este año, la economía española será la de mayor crecimiento de la UE), se pueden crear dos millones de empleos en la próxima legislatura y alcanzar, así, el objetivo de 20 millones de personas trabajando. “Si hay empleo, es bueno para la gente y bueno para el resto de los ciudadanos”, ha agregado.