Diálogo nacional en Ecuador por la equidad y la justicia social se realizará en tres etapas

0
186

Rafael correa cataluña
Quito, (Andes).- El diálogo nacional sobre equidad y justicia social, convocado en Ecuador por el gobierno, se realizará en tres etapas, las que contemplan el debate con los distintos sectores sociales, la sistematización de los planteamientos y propuestas y el encuentro con el presidente de la República, Rafael Correa.
Pabel Muñoz, titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), confirmó este martes en conferencia de prensa que el 15 de septiembre se realizará una evaluación para definir la pertinencia de dar continuidad o no al diálogo, para ir cerrando el proceso y llegar a un gran acuerdo nacional.
Indicó que en una primera fase del diálogo, hasta el 30 de agosto, tendrán protagonismo los ministerios en la organización del diálogo a través de varias herramientas y con todos los sectores, y a través de “todo aquel espacio que sea útil y efectivo para tener un contacto con los beneficiarios de las políticas públicas”.
“Estamos pensando activar una plataforma virtual donde el ciudadano común y corriente, el ciudadano ‘de a pie’ (…) pueda expresarse”, precisó Muñoz.
Señaló que el 90% de los ecuatorianos no está agremiado y no pertenece a ninguna asociación, ni cooperativa, por lo cual existe un gran porcentaje de ciudadanos sin ningún paraguas de representación que también merece ser escuchado y pueda presentar sus propuestas.
La segunda fase del diálogo con la sociedad, que se prolongará hasta los primeros días de septiembre, involucrará a gremios, sindicatos, cámaras de producción, asociaciones productivas, sin condicionamientos por cada una de las partes, a fin de sistematizar los señalamientos y propuestas e ir perfilando los grandes acuerdos por la igualdad, la equidad y justicia social.
Al finalizar los debates, se realizará una evaluación, y en la etapa siguiente, el presidente Correa estará “a la cabeza” para devolver a la ciudadanía los acuerdos de este gran diálogo.
El titular de Senplades expuso con respecto a los sectores de la oposición reacios a participar en esta convocatoria, que la ciudadanía sabrá juzgar su comportamiento en momentos en que el gobierno ofrece esta oportunidad para buscar mejor soluciones para los problemas del país.
“Esta es una oportunidad para que la sociedad se construya, se exprese, se deje ver y se deje oír”, remarcó.
Ciespal acoge a 90 organizaciones sociales
En esta jornada se realizó el diálogo con el sector de la economía popular y solidaria, presidido por la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca; la titular del Ministerio de Inclusión Económica y Social, Betty Tola,y el superintendente para el sector, Hugo Jácome.
En el encuentro que se realizó en la sede del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), en la capital ecuatoriana, participaron representantes de 90 organizaciones sociales, según confirmó el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social en su cuenta de Twitter.
Esta forma de economía es una alternativa de producción a la cual le apuesta el gobierno de Ecuador para el cambio de la matriz productiva nacional. Solamente durante 2014, el Estado compró a los actores nacionales bienes por 85 millones de dólares en uniformes, mobiliarios, materiales didácticos y alimentos, entre otros. A este sector pertenecen artesanos, sastres y costureras, expendedores de alimentos, carpinteros, zapateros, recicladores de materias primas, entre otros.
Erick Palma, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Ecuador ‘Ama lo nuestro’, señaló a la agencia Andes que viajó a Quito desde la provincia de Guayas (en la costa del Pacífico) para participar en este proceso de discusión a nivel nacional, del que dijo que “es importante para defender lo que está haciendo este gobierno”.
En el caso de su gremio, aseguró que están recibiendo apoyo y capacitación para salir adelante. “A futuro podremos ser microempresarios o crear nuestras fábricas donde podamos exportar, algo planteado en este libro”, dice mostrando un documento titulado ‘Jornadas Nacionales de Inclusión Económica’.
El sector de la economía popular y solidaria es considerado clave para trabajar en la reducción de desigualdades, generación de oportunidades y combatir la pobreza.
El diálogo convocado por el gobierno inició tras retirar temporalmente de la Asamblea Nacional dos proyectos de ley (sobre herencias y plusvalía) para dar paso una amplia discusión no solo sobre esas propuestas sino sobre mecanismos para lograr mayor equidad y justicia social.
yp/jv