La presión migratoria africana hacia España registrada en 2014 sumado al flujo creciente de ciudadanos procedentes de Siria ha provocado un aumento de un 40,6% en las llegadas de inmigrantes irregulares, especialmente a través de las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla.
Sin embargo, de manera general, descontando las llegadas de nacionales sirios y un repunte durante el mes de agosto, el año 2014 muestra un comportamiento similar al registrado en 2013. Así, en 2011 se produjeron 5.443 llegadas de inmigrantes irregulares frente a las 3.804 de 2012, las 3.237 de 2013 y las 4.552 en 2014.
En concreto en 2014, alcanzaron las costas españolas por medio de embarcaciones 4.552 inmigrantes irregulares frente a los 3.237 que lo hicieron en 2013, lo que supone un aumento del 40,6%, es decir, 1.315 más que en el mismo período del año pasado.
Sin embargo, el número de inmigrantes irregulares llegados a España por medio de embarcaciones es significativamente inferior a las producidas en el Mediterráneo central con más 170.000 personas, según datos de la Agencia Europea Frontex.
A pesar del aumento registrado en 2014, el modelo de gestión de la inmigración impulsado por el Ministerio del Interior es el principal factor del mantenimiento de la tendencia general de las cifras globales de los flujos de inmigración irregular desde África.
Llegadas de inmigrantes irregulares a la Península, Baleares y Canarias
En 2014 alcanzaron la Península y Baleares un total de 4.256 inmigrantes irregulares frente a los 3.041 que lo hicieron en 2013. Son 1.215 más que en el mismo período del año pasado, lo que supone un aumento del 40%.
Sin embargo y a pesar de los buenos resultados cosechados en la lucha contra la inmigración irregular en Canarias en los últimos años, 2014 se cerró con un incremento de 100 personas más, que representan un 51% más respecto a 2013 cuando llegaron 196 inmigrantes irregulares a las costas canarias.
Este aumento no altera en modo alguno la tendencia decreciente que se viene manteniendo año tras año en la lucha contra la inmigración irregular en Canarias como queda patente en la serie histórica 2001-2014.
Entradas de inmigrantes irregulares en Ceuta y Melilla
Ceuta y Melilla ha registrado en 2014 un aumento respecto a 2013 de entrada de inmigrantes irregulares que intentaron acceder a las dos ciudades autónomas a nado, ocultos en vehículos o medios de transporte o bien vulnerando el perímetro fronterizo. En 2014 llegaron a Ceuta y Melilla un total de 7.485 personas en situación irregular cuando en 2013 lo hicieron 4.235, lo que supone un incremento del 77%, son 3.250 más que 2013. Hay que señalar que de los 4.235 inmigrantes irregulares llegados en 2013 a Ceuta y Melilla, 273 eran procedentes de Siria. Esta cifra se dispara todavía más en 2014 cuando llegaron 7.485 inmigrantes en situación irregular de los que 3.305 eran inmigrantes procedentes de Siria, potenciales refugiados.
La llegada de más de 3.300 personas procedentes de Siria a Ceuta y Melilla en 2014, ha sido una novedad que ha incrementado los flujos migratorios en Ceuta y, especialmente, en Melilla.
A pesar de este aumento, si comparamos los datos de 2005 -año en el que entraron 5.566 inmigrantes irregulares en Ceuta y Melilla- con los registrados en 2014, este incremento se reduce hasta el 34%, con un total de 1.919 inmigrantes irregulares más.
En 2014, se registraron cerca de 19.000 intentos de asalto al vallado de Melilla (un 350% más que 2013). Gracias a las medidas disuasorias y a la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el 90% de los asaltantes no accedieron a Ceuta y Melilla.
Repatriaciones
El Ministerio del Interior realizó en 2014 un total de 20.993 repatriaciones de inmigrantes irregulares mientras que en 2013 se llevaron a cabo 23.889, lo que supone una disminución del 12%. La llegada de manera irregular en 2014 de más de 3.300 ciudadanos procedentes de Siria (potenciales refugiados), explica la disminución del número de repatriaciones respecto a 2013.
DENEGACIÓN DE ENTRADA
(PERSONAS RECHAZADAS EN LOS PUESTOS FRONTERIZOS HABILITADOS COMO, POR EJEMPLO, PUERTOS Y AEROPUERTOS)
Las denegaciones de entrada se han reducido un 7,9%. Así, de las 8.704 denegaciones de entrada efectuadas en 2013, se ha pasado a 8.109 en 2014. Son 595 denegaciones de entrada menos.
READMISIONES
(PERSONAS QUE HAN CRUZADO LA FRONTERA ENTRE ESPAÑA Y FRANCIA, Y ESPAÑA Y PORTUGAL, Y QUE HAN SIDO INTERCEPTADAS Y DEVUELTAS AL PAÍS DEL QUE HA SALIDO EN VIRTUD DE LOS ACUERDOS CON ESTOS DOS PAÍSES)
Las readmisiones han registrado un descenso del 11%. De esta manera, si en 2013 se realizaron 1.199 readmisiones, en 2014 se han llevado a cabo 1.067. Son 132 menos que en 2013.