Quito, (Andes).- El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de las Islas Galápagos pretende evitar el daño ambiental y el desabastecimiento en ese territorio, y agilizar la normalización de la situación en la zona, luego de que el buque “Floreana” encallara el pasado 28 de enero, explicó este lunes a la agencia Andes la presidenta de la entidad María Isabel Salvador.
Las autoridades locales aguardan la emisión de la declaratoria de emergencia pues “ello nos permite actuar con más eficacia y ejecutar medidas con mayor rapidez que en una situación normal”, afirmó Salvador, quien también es la titular del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos.
La funcionaria explicó que el COE espera respuesta a la solicitud de la declaratoria presentada el viernes pasado a los ministerios de Transporte y Obras Públicas, Medio Ambiente, de Recursos Naturales No Renovables y a la empresa pública Petroecuador.
Esta decisión pretende reducir cualquier afectación en el ecosistema de ese territorio ultramarino, en especial en la bahía ‘Naufragio’, de la isla San Cristóbal, donde la embarcación encalló en una roca, aunque se informó que la situación ha sido controlada.
Hasta ahora se logró desembarcar la mayor cantidad de productos contaminantes, como 11 toneladas de aceite ‘piñón’ utilizado para la generación de energía alternativa, 103 cilindros de gas y 48 toneladas de emulsión asfáltica, y sólo quedaría a bordo parte del combustible que empleaba la nave para su transportación.
La presidenta del COE, sin embargo, señaló que la principal preocupación es la provisión de insumos, productos y víveres ya que Galápagos tiene una alta dependencia del continente en este asunto, lo cual se agrava con la existencia de apenas dos de los tres buques que normalmente cubren esta ruta.
Negó, no obstante, que exista desabastecimiento de los productos de primera necesidad, aunque dijo que sí escasean otros productos, que habitualmente consumen los habitantes de las islas, que están ubicadas a unos 1.000 kilómetros del continente.
“Tenemos un déficit de las posibilidades de transportación de un 50%; eso significa que como Estado debemos buscar todos los mecanismos para garantizar que no se produzca el desabastecimiento”, acotó.
El COE solicitó apoyo del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y Petroecuador debido a que Galápagos necesita del suministro permanente de combustible ya sea para energía y vehículos, a través de la transportación marítima.
Una vez que se concluya el sellaje del buque ‘Floreana’, a cargo de una empresa especializada, se lo hará reflotar para retirarlo de esta reserva y proceder a su hundimiento.
Necesidad de un sistema de logística para transportación marítima de carga
Salvador expuso a Andes que Galápagos requiere un sistema para la transportación marítima de carga. Dijo que ello se precisa, aunque las cinco embarcaciones que cumplían el itinerario antes de los dos accidentes ocurridos en los últimos ocho meses permitían el abasto a estas ínsulas, de unas 5.000 toneladas al mes. Además también está disponible la llegada de productos vía aérea.
“No se trata del número de barcos, sino de tener un verdadero sistema de cargas que incorpore toda la logística, un puerto adecuado en Guayaquil para el embarque, por ejemplo”, indicó.
Expuso que por el momento se han realizado acciones aisladas y el gobierno nacional tiene proyectos avanzados que ya deberían empezar a ejecutarse este año, por lo que esta emergencia solicitada tal vez permita agilizarlos, señaló.
yp/jv
Inicio Actualidad Ecuador busca evitar daño ambiental en Galápagos tras siniestro de buque 'Floreana'