Ecuador asumió presidencia de la CELAC e instó al bloque a ir más rápido para alcanzar el desarrollo

0
134

correa_celac2
Belén, Costa Rica, (Andes).- Ecuador asumió este jueves y por un año la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con un llamado de su mandatario Rafael Correa a sus homólogos de la región a “jugar un rol protagónico para liberar a nuestros pueblos del colonialismo”.
Durante su discurso para asumir el liderazgo del bloque regional, el mandatario enfatizó en la necesidad de pasar de los discursos a las acciones rápidas y concretas. “Tenemos que ir más rápido. Nuestros pueblos esperan de nosotros manos visibles y acciones concretas”, insistió.
Resumió que su plan de acción se centrará en cinco ejes que fueron ampliamente discutidos y aprobados por el plenario de Celac y que son: reducción de la pobreza; impulso a la educación, ciencia tecnología; conservación del medio ambiente; desarrollo de la infraestructura regional; y, fortalecimiento del bloque y cooperación con otros organismos multilaterales del mundo.
Indicó que la reducción de la pobreza es un imperativo moral no solo para la región sino para el mundo y aspira a que en un lapso de cinco años se reduzca la pobreza extrema en la que están sumidos 68 millones de los 590 millones de latinoamericanos.
Respecto a la conservación del medioambiente indicó que “tenemos la solvencia moral” para hablar del tema, por lo que se propuso que en un plazo de cinco años se incremente al menos en un 5% el territorio bajo régimen de manejo conservación ambiental.
También se pronunció a favor de ir hacia una arquitectura financiera regional para no depender de la riqueza regional y no depender de préstamos bajo condiciones que provienen muchas veces de la transferencia de riqueza a través de los ahorros de nuestros países.
En cuanto al fortalecimiento del bloque CELAC indicó que avanzarán en las relaciones con China, Rusia, la Unión Europea y otros organismos del mundo, pero también hizo hincapié en la urgencia de contar con tribunales de arbitraje regionales que respondan a las realidades de la región y del ser humano sobre el capital financiero.
En ese contexto se refirió a la indefensión frente al daño causado por transnacionales como Chevron que causaron daño ambiental en la Amazonía y los ‘fondos buitre’ que buscan afectar la economía argentina. “Juntos podremos poner las condiciones al capital”, declaró.
Derechos humanos
Uno de los puntos en los que no se alcanzó un acuerdo y que queda pendiente fue el tema del sistema interamericano de derechos humanos, pues mientras un sector del bloque estuvo a favor de fortalecer el actual sistema otro pidió inaugurar un nuevo sistema que responda a la realidad latinoamericana.
El presidente invitó al foro a reflexionar sobre la conveniencia de contar con un sistema de defensa de derechos humanos que no sea dependiente de potencias hegemónicas que no han firmado ningún instrumento y dan financiamiento como un afán controlador.
“No nos engañemos eso se llama neocolonialismo”, subrayó el mandatario y citó, por ejemplo, que la relatoría sobre la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (con sede en Washington), sea la única que tenga financiamiento de Estados Unidos y otros organismos de Europa, por sobre otras relatorías como la de apoyo a personas con discapacidades.
En ese contexto cuestionó a la Organización de Estados Americanos (OEA) que poco o nada hizo en su momento para condenar el “criminal bloqueo” de Estados Unidos a Cuba y el atentado a la soberanía argentina a propósito de la presencia europea en las Malvinas.
Justamente, esta tarde el mandatario ecuatoriano tendrá un encuentro con el pleno de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para hablar sobre la materia.
Finalmente el nuevo presidente de la Celac abogó por la paz en Colombia; felicitó las iniciativas para la descolonización de Puerto Rico; condenó el intervencionismo en las democracias latinoamericanas, especialmente en Venezuela; y saludó el triunfo electoral de la izquierda en Grecia, cuya población le dijo basta al “austericidio” (políticas de austeridad) impuestas por los organismos internacionales de crédito.
Jorge Barona, enviado Andes
jb/ar