“El medio siglo de existencia del Parlamento Latinoamericano es una señal de la fortaleza de la democracia latinoamericana y, por ello, un motivo de celebración al que todos debemos adherir”, dijo el Secretario General Insulza. Agregó que, “como demócrata y latinoamericano”, ha visto construir y destruir democracias a lo largo de su vida, y “por ello he aprendido a valorar la importancia de la pluralidad política e ideológica, del diálogo, de la tolerancia y de la amistad cívica”.
Secretario General Insulza recordó que ha pasado más de un cuarto de siglo desde que cayeron las últimas dictaduras en América del Sur, y más de 20 años desde que se alcanzó la paz en América Central. “Todos los gobiernos que participan de la OEA han sido elegidos por el voto de sus conciudadanos. La democracia se funda antes que nada en este hecho, piedra angular del sistema, porque la legitimidad del proceso político se origina en elecciones democráticas, limpias, competitivas e inclusivas”, apuntó. Asimismo, manifestó que “la democracia también abarca el cumplimiento de una serie de condiciones, valores y derechos, como la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión, el respeto del Estado de Derecho, el pluralismo político y el balance de poderes, el respeto de las libertades fundamentales, la no discriminación y el fomento del desarrollo humano y la inclusión social, definidos como fines del proceso democrático y también como medios para consolidar su estabilidad”.
El máximo representante de la OEA aseveró que a diferencia del pasado, la democracia en América Latina ya no es definida como una aspiración de los pueblos de las Américas, sino que ahora es reconocida como “un derecho, y promoverla y defenderla es una obligación contraída por su gobiernos”, de acuerdo al artículo 1 de la Carta Democrática Interamericana.
“La desigualdad y la discriminación frustran a muchos millones de seres”
Al referirse a los principales desafíos de la democracia en la región en la actualidad, Insulza consideró la pobreza y la pobreza extrema, como “excesivas en nuestra región”. Dijo que “la desigualdad y la discriminación frustran a muchos millones de seres que, habiendo ya salido de la pobreza, se mantienen en una alarmante situación de vulnerabilidad y falta de oportunidades. Esas condiciones de exclusión social son también formas de discriminación de género o de minorías, a las cuales afectan de manera especial,” e indicó que los pueblos indígenas y afroamericanos sufren mayor privación que el promedio de la población, así como un número excesivo de hogares monoparentales encabezados por una mujer o por personas discapacitadas o de la tercera edad.
La violencia y la criminalidad también fueron identificadas por el Secretario General Insulza como elementos que constituyen una amenaza para la vida democrática. Advirtió que “estos problemas no los resuelve el mercado, por más que el mantenimiento de niveles adecuados de crecimiento económico sea necesario para enfrentarlos. Requieren de la acción decidida de los gobiernos, de políticas de estado adecuadas a su gravedad”. Por eso, añadió, “el fortalecimiento del Estado no sólo es necesario para mantener la gobernabilidad, sino para adoptar políticas públicas y crear servicios públicos que mejoren la condición de la gente de América Latina, que cree en la democracia, pero espera que sus gobiernos avancen en la solución de estas carencias y amenazas”.
El Secretario General de la OEA apuntó que la falta de rendición de cuentas por parte de los gobernantes es otro de los desafíos que tienen los regímenes democráticos de la región. “Lo que está detrás de este concepto es la idea de que el ejercicio del poder en la democracia tiene límites; nunca puede ser ejercido de manera absoluta, porque, de ser así, el liderazgo personal, incluso aunque cuente con el voto favorable de una mayoría, termina por sustituir a la voluntad popular”, aseguró. “La historia de nuestra región está, desgraciadamente, llena ejemplos de gobernantes que, habiendo accedido al poder por vía electoral, terminan perpetuando su mando”, agregó el Secretario General Insulza.