Los presidentes de Perú, Ollanta Humala Tasso, y de Colombia, Juan Manuel Santos; encabezaron en Iquitos el Encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional, iniciativa que tiene como propósito suscribir acuerdos importantes para el desarrollo de la zona de frontera común entre ambas naciones.
Los Jefes de Estado se entrevistaron en la localidad peruana de Iquitos, donde limitan Colombia, Perú y Brasil, en las riberas del Amazonas. Allí se celebró el Primer Gabinete Binacional Colombia-Perú, donde se trató temas claves que sobresalen de la relación de ambos países que se refieren a la gobernanza y asuntos sociales, oportunidades comerciales, seguridad y defensa, y asuntos fronterizos.
“Hemos tenido una reunión que no dudo de calificar en histórica. Es la primera vez que tenemos una reunión de los dos gabinetes, de los dos países, y hemos decidido establecer esta modalidad todos los años, hacerle seguimiento a todos los puntos que acordamos, y eso, sin duda alguna, va a fortalecer aún más las excelentes relaciones que tenemos los peruanos y los colombianos”, expresó Santos.
En esta línea las autoridades suscribieron once instrumentos de cooperación e intercambio en materia de niños y adolescentes en riesgo, ciencia y tecnología, comunicaciones, recursos forestales y fauna, gestión del riesgo, saneamiento básico, trabajo, deporte y títulos académicos.
Ante esto se destacó el acuerdo Interinstitucional entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de la República del Perú y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social de Colombia, que tiene como propósito fomentar el intercambio de experiencias para identificar y atender a niñas, niños y adolescentes que trabajan en actividades mineras y que se encuentran en situaciones de riesgo y vulnerabilidad, así como protección social para personas adultas mayores.
Asimismo se valoró el acuerdo para fortalecer las relaciones de cooperación binacional, a través de actividades científicas, tecnológicas y de innovación aplicadas en distintas áreas, tales como agricultura, biodiversidad, biotecnología y apropiación social del conocimiento.
Además distinguen los convenios para la conservación, prevención, seguimiento, control y vigilancia de los recursos forestales y de la fauna silvestre, para la gestión de riesgo de desastres e impulsar el desarrollo de la industria minera mediante la cooperación a través del intercambio de conocimientos, información, experiencias y tecnologías relacionadas con el sector.
Por último se valoró el acuerdo para fortalecer la modernización del Estado, el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de empleo y relaciones laborales, además de estrechar los vínculos de cooperación en materia de educación superior y deporte.