Ernesto Samper asume como Secretario General de UNASUR

0
174

Samper unasur
Con un firme y sólido compromiso por la paz en América Latina asumió como Secretario General de Unión de Naciones Suramericanas-UNASUR, el expresidente colombiano, Ernesto Samper Pizano, quien ostentará el cargo durante dos años en reemplazo del Secretario General saliente, Alí Rodríguez.
“Yo no tengo ninguna duda, dado los orígenes de Unasur como un escenario político, que la misión fundamental de Unasur sigue y seguirá siendo, por muchos años, la preservación de Suramérica como un oasis de paz en medio de la conflagración planetaria que hoy día estamos viviendo», dijo Samper.
Ernesto Samper Pizano, firmó el acta de posesión como Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas, en el Palacio de Miraflores, en Caracas – Venezuela, donde fue acompañado por el presidente anfitrión, Nicolás Maduro y el Jefe de Estado de Suriname, Désire Bouterse, además de los cancilleres de Ecuador, Ricardo Patiño, de Suriname, Winston Guno Lackin y de Venezuela, Rafael Ramírez, entre otras autoridades.
Ante esto el nuevo líder del organismo de integración regional afirmó que su labor al frente de la Secretaría General de Unasur estará enfocada en tres agendas: una social, una política, en materia de gobernabilidad y una económica relacionada a la integración energética y al desarrollo de la ciencia y tecnología, mismas que estarán basadas en dos objetivos: Mantener a Suramérica como región de Paz en el mundo y recuperar el protagonismo político de UNASUR.
En este sentido especificó que la agenda social estará concentrada en reducir los niveles de desigualdad; la agenda económica de centrará en agregarle valor a los recursos minerales, para pasar de un modelo «extractivista» a un modelo de crecimiento productivo y, por último, la agenda política estará enfocada a la seguridad ciudadana.
Samper, que gobernó Colombia entre 1994 y 1998, fue designado como Secretario General de UNASUR, el pasado 22 de agosto de 2014, por consenso del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del bloque compuesto por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
“Tenemos que pasar a los hechos, tenemos que mostrar hechos y resultados concretos de integración, y por eso vamos a tener mucho cuidado y vamos a poner mucha energía, para que estas agendas sectoriales que se han venido trabajando en buena hora, con mucho trabajo y dedicación, se concreten en acciones específicas que de alguna manera mantengan la credibilidad de la gente en Unasur” concluyó.