Ecuador destaca agilización y efectividad de causas gracias al nuevo Código Penal

1
983

Poder judicial
Quito, (Andes).- Gracias al denominado ‘procedimiento directo’, la justicia puede desde agosto resolver con mayor agilidad y efectividad las causas dentro de los 10 días posteriores al momento en que se cometió una infracción en el caso de delitos flagrantes con sentencia menor a cinco años, informó este miércoles el presidente de la Judicatura, Gustavo Jalkh.
“Esto (el procedimiento directo) se constituye en una herramienta efectiva y eficaz de lucha contra la impunidad, cumpliendo el debido proceso y con asistencia de la defensa pública en los casos que hace falta”, explicó el funcionario en una rueda de prensa en la que participaron las principales autoridades de la mesa de Justicia para evaluar el primer mes de vigencia del nuevo Código Integral Penal (COIP).
Gracias a este procedimiento, implementado desde el 10 de agosto cuando entró en vigencia el COIP, fueron adoptadas 177 resoluciones, de las cuales 71 fueron sentencias condenatorias y 67 rectificaciones de inocencia. El resto fueron resoluciones de conciliación, inhibición o extinción.
Acerca de las personas privadas de la libertad que tras la vigencia del COIP quieran beneficiarse con una eventual revisión de su sentencia, las autoridades de justicia recordaron que los reos deben presentar una solicitud ante un juez. Los magistrados analizarán cada caso y decidirán si aplica o no el principio de favorabilidad, luego de una audiencia.
Hasta el momento, 197 personas se han beneficiado de este principio. Sin embargo, todavía se encuentran pendientes de revisión 300 solicitudes más. Es por eso que la Fiscalía propuso realizar jornadas extraordinarias para que fiscales, jueces y defensores públicos despachen las solicitudes represadas.
Jalkh también se refirió al nuevo “Reglamento de actuaciones judiciales para hechos y actos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar”, que permite la expedición de medidas de protección para las víctimas de violencia intrafamiliar. Estos recursos pueden ser solicitados directamente por los fiscales que reciben denuncias sobre este tipo de casos.
“El reglamento establece un mecanismo operativo que permite a la Fiscalía y a las diferentes unidades judiciales de lucha contra la violencia intrafamiliar, expedir de forma ágil e inmediata la boleta de auxilio u otras medidas para proteger la integridad física, psicológica o sexual de los miembros del núcleo familiar”, explicó el titular de la Judicatura.
El COIP fue aprobado en enero de este año por el Legislativo con 97 votos a favor luego de allanarse a 69 de las 73 observaciones hechas por el presidente Rafael Correa.
La normativa, que reemplazó a un código que estuvo vigente por cerca de 70 años, tipifica nuevos delitos como el sicariato (asesinato por encargo), el “femicidio” (o feminicidio), el maltrato animal, la no afiliación a la seguridad social, los delitos informáticos, violencia en los estadios, violencia intrafamiliar, abandono de persona, la mala práctica profesional, entre otros.
pc/jv

1 Comentario

  1. Felicitaciones por que ahora la justicia tiene un nuevo concepto, es más ágil y más concreta, se hace de la justicia una práctica y no un negocia.

Comments are closed.