El secretario de Estado de Seguridad de España, Francisco Martínez, ha presentado el Balance 2013 de la Lucha contra el Crimen Organizado elaborado por el Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO).
Durante el año 2013, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado desmantelaron un total de 467 grupos de crimen organizado, de los que 260 fueron totalmente desarticulados y 207 lo fueron parcialmente, lo que supone que se ha conseguido actuar sobre el 94% de los grupos de crimen organizado.
Asimismo, la Policía Nacional y la Guardia Civil detectaron 497 grupos de crimen organizado, es decir, más de uno al día, lo que supone un incremento de un 3% respecto al año anterior (482). En relación con estas actividades, fueron investigadas 17.358 personas y se procedió a la detención de 6.292.
La situación del crimen organizado en España durante 2013 mantiene, en términos generales, el nivel de los años anteriores, con datos muy similares a los del año 2012, lo que demuestra que la estrategia global contra este tipo de delincuencia se encuentra en la línea correcta.
Cabe destacar la importancia de la coordinación policial internacional en la lucha contra el crimen organizado, dado que en el 67% de los casos ha sido necesaria esta colaboración para desarticular estas redes criminales, cuyo tiempo de actividad es inferior a tres años en el 83% de los casos. Asimismo, el 73% de los grupos están compuestos por personas de más de una nacionalidad, y el 18% están integrados solo por españoles.
En cuanto a sus principales actividades el 31% de estos grupos se dedicaba al tráfico de cocaína; el 21% al de hachís; el 17% a los robos con fuerza; el 12% a los robos con violencia e intimidación; el 8% a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual; el 7% a estafas; el 6% a blanqueo de capitales; el 2% a la inmigración irregular; y el 2% a la trata de seres humanos con fines de explotación laboral.
Respecto al material incautado, cabe señalar que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado intervinieron a lo largo de 2013 un total de 2.102 vehículos; 119 embarcaciones; 6 aeronaves; 558 armas de fuego; 630 armas blancas; 909 ordenadores; 4.498 teléfonos móviles, y 30 millones de euros. Además, a estos grupos se les decomisaron 19.599 kilos de cocaína; 146.708 kilos de hachís; 103 kilos de heroína, y 10.055 unidades de éxtasis (MDMA).
Las provincias que cuentan con mayor número de grupos de crimen organizado son Madrid y Barcelona, seguidas de las de Cádiz, Málaga, Alicante y Valencia. En tercer lugar se encuentran las provincias de Sevilla y Murcia. Se aprecia que las organizaciones delictivas se asientan principalmente en las grandes ciudades y en los puntos de interés turístico. No obstante, cabe señalar que un número importante de estos grupos no solo actúan en una provincia.
Mapa de cooperación y colaboración policial internacional
Para coordinar, impulsar y unificar la cooperación policial operativa de los agregados y enlaces operativos con otros servicios de la Unión Europea y de terceros países, el Ministerio del Interior creó la Oficina de Cooperación Policial Internacional, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad. Para estas labores, se dispone de Equipos Conjuntos de Investigación con servicios policiales y judiciales de países miembros de la Unión Europea.
Éstos son algunos de los principales centros y equipos conjuntos de investigación en el mundo:
PLATAFORMA DE BOGOTÁ (Centro para la lucha contra el tráfico de cocaína) Liderada por España y con base en Bogotá (Colombia), está impulsada por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para combatir de manera más eficaz el tráfico de cocaína que procede de la Región Andina y trata de entrar en la Unión Europea.
JIATFs (Fuerza Operativa Conjunta Inter-Agencias Sur). Con sede en Key West, Florida (EE.UU), tiene como objetivo coordinar las actuaciones contra el tráfico de drogas procedente de América del Sur con destino a América del Norte o Europa.
MAOC-N (Centro de Análisis y Operaciones Marítimas contra el Narcotráfico). Situado en Lisboa (Portugal), tiene como misión prestar apoyo para eliminar todo tráfico ilícito de drogas por mar y aire, a través del Atlántico con destino a Europa o África Occidental. Participan Reino Unido, Francia, Irlanda, Holanda, Italia, Portugal y España.
CECLAD-M (Centro de Coordinación para la Lucha Antidroga en el Mediterráneo). Ubicado en Toulon (Francia), tiene como objetivo la coordinación de la lucha contra el crimen organizado por vía marítima y aérea en la zona del Mediterráneo. Depende de Francia y participan países del Mediterráneo tanto de Europa como de África.
ANTENNE OCRTIS. Situada en Isla Martinica (Francia), tiene como misión la coordinación y centralización de las informaciones facilitadas por los servicios policiales franceses situados en la zona del Caribe, así como la facilitada por otros servicios policiales extranjeros.
ILU (International Liaison Officers Units) Plataformas Africanas. Establecidas en Accra (Ghana) y Dakar (Senegal) tienen como objetivo coordinar las actividades europeas contra el crimen organizado, especialmente asociados a la denominada Ruta Africana de la cocaína. Estas plataformas sirven para la formación de las fuerzas policiales y aduaneras locales y para la mejora de los mecanismos de respuesta en la región africana por parte de los cuerpos de seguridad.
AWF (Ficheros de Trabajo de Europol). Con sede en la Haya (Holanda). Los sistemas y procedimientos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están integrados en los ficheros de trabajos operativos AWF (Analysis working Files) de Europol. Entre ellos destacan los TWINS (Pornografía infantil), MARITZA (Trata de Seres Humanos), COLA (Tráfico de drogas de organizaciones criminales latinoamericanas), MUSTARD (Tráfico de cocaína), SUSTRANS (Transacciones de dinero sospechosas) y TERMINAL (Redes criminales implicadas en duplicado de tarjetas bancarias).