The Economist, compara crisis financiera argentina con Luis Suárez

0
112

The Economist, el semanario del imperio colonialista británico, en un despliegue de escaso nivel periodistico, ha apelado a comparar las finanzas de Argentina con la situación vivida por Luis Suárez en la copa del mundo.
Con dolor-presumiblemente-por la eliminación de la selección de Inglaterra que lideró el jugador uruguayo del Liverpool, el presunto medio de la “prensa seria” del Reino Unido llegó al límite de una enfermiza actitud para golpear a Suárez y al drama de la economía argentina.
¡Si será importante Suárez que hasta el presunto medio de la prensa económica británica, ocupa tanto espacio para dedicarle al jugador uruguayo!.
“Apenas fue un shock que Luis Suárez, delantero uruguayo dotado, pero psicológicamente dañado, expresó su frustración por no poder anotar contra Italia en un partido de la Copa Mundial el 24 de junio por morder a un rival. Después de todo, lo había hecho dos veces antes. Más sorprendente fue la reacción de las autoridades uruguayas, tanto futbolística y política. Primero fueron la negación y la teoría de la conspiración: las marcas de la mordedura se debían a un photoshopped, o una vieja herida. Luego vino su indignación por la prohibición rígida impuesta al Sr. Suárez, quien fue bienvenido a casa como un héroe agraviado. Su acción no era más que una travesura infantil, afirmó José Mujica, presidente de Uruguay”, dice The Economist.
Luego agrega: En connivencia con violación del señor Suárez de las leyes del fútbol, el frecuentemente sensato Sr. Mujica se entregaba en una práctica que es común en todo el Río de la Plata” y la publicación refiere al “el ejercicio de una especie de narcisismo adolescente en el que está muy bien para romper las reglas que no te gustan, en la creencia de que va a salir con la suya. Y si no lo hace, bueno, no es justo, porque el mundo está en tu contra. No es un término argentino que captura al menos parte de esta forma de pensar: criolla viveza, o “viveza criolla”.
Ya en el plano de ataque a Argentina, señala: “Viveza criolla ha sido un sello distintivo de la política económica argentina tanto con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como con su difunto esposo y antecesor, Néstor Kirchner. La idea de que Argentina podría jugar por sus propias reglas, y no por los de la economía o del resto del mundo, fue simbolizado en la negación del impacto inflacionario de sus políticas expansivas por toquetear el índice de precios al consumidor del gobierno. Mientras tanto, los Kirchner culpaban al FMI para todos los problemas del país.
Luego configura una dura crítica a las decisiones financieras del gobierno argentino y al final vuelve a recordar al jugador de Uruguay: “Como el señor Suárez lo ha encontrado, usted rompe las reglas a su propio riesgo. Tarde o temprano, la realidad tiene una manera de morder de nuevo”.
Podríamos también comparar las acciones británicas

Tiempo atrás el primer ministro inglés David Cameron salió a criticar a Suárez y quiso dar ejemplos moralistas: “David Cameron: “El mordisco de Luis Suárez fue un atroz ejemplo”, según publicaba en 2013, la BBC.
Tanta fijación con Suárez hace pensar que le seguirán utilizando para golpearle por la mordida…pero convendría recordarles a los británicos, las veces que- en varios conflictos internacionales- los ingleses utilizaban los servicios de los temibles mercenarios nepaleses “gurkas”, que son recordados por acciones sanguinarias degollando a sus enemigos para servir a su majestad. ¿Recuerdan Malvinas? Una mordida tal vez sea un juego de niños con lo que permitía el gobierno inglés hacer a sus tropas mercenarias. Esto para el primer ministro debe ser un “buen ejemplo”. El papel de moralistas no les calza.