Human Rights Watch denuncia graves abusos de las FARC en población afrocolombiana

0
190

José Miguel Vivanco, Director para las Américas de Human Rights Watch (Foto: HRW)
José Miguel Vivanco, Director para las Américas de Human Rights Watch (Foto: HRW)
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) están cometiendo abusos generalizados y con impunidad en el municipio de Tumaco, donde la población es mayormente afrocolombiana, señaló la organización internacional, Human Rights Watch.
Human Rights Watch ha documentado un amplio espectro de abusos perpetrados contra numerosas víctimas en Tumaco durante 2013 y 2014, en los cuales existen evidencias serias de que las FARC serían responsables. Entre tales abusos se cuentan asesinatos, desapariciones, torturas, secuestro, desplazamiento forzado, intentos de reclutamiento forzado, instalación de minas antipersonal, extorsión y amenazas de muerte a líderes comunitarios. Según datos oficiales, las FARC también habrían cometido actos de violencia sexual en Tumaco durante 2013 y 2014.
“Los abusos de las FARC están teniendo un efecto devastador para las comunidades afrocolombianas en Tumaco”, declaró José Miguel Vivanco, Director para las Américas de Human Rights Watch. “Las FARC ejercen un férreo control sobre la vida de numerosos residentes de Tumaco, que son obligados a guardar silencio mientras la guerrilla instala minas en sus campos, los expulsa de sus hogares y mata a sus vecinos y seres queridos con impunidad”.
Grupos sucesores de paramilitares también cometieron atrocidades generalizadas en Tumaco, hasta que dejaron de operar en ese municipio, a fines de 2013. Existen pruebas convincentes de que también miembros de la fuerza pública han sido responsables de algunas violaciones de derechos humanos ocurridas allí.
Human Rights Watch visitó Tumaco en mayo y junio y entrevistó a más de 90 víctimas de abusos, sus familiares, líderes comunitarios y funcionarios locales, entre otras personas. La investigación también examinó datos gubernamentales, informes oficiales y expedientes de causas penales.
Human Rights Watch documentó abusos cometidos en Tumaco contra más de 70 víctimas desde 2013, sobre los cuales hay fuertes indicios que apuntan a la responsabilidad de las FARC, incluidos 12 asesinatos, tres desapariciones, seis casos de intento de reclutamiento forzado y cinco casos de tortura, entre otros abusos. Human Rights Watch también documentó abusos contra 16 víctimas ocurridos en años recientes, respecto de los cuales las evidencias señalan a grupos sucesores de paramilitares como sus autores, incluida la desaparición de tres niñas de 13, 14 y 15 años y el intento de reclutamiento forzado de dos adolescentes menores de edad.
Los datos oficiales señalan de manera convincente que las FARC y grupos sucesores de paramilitares habrían cometido más de 300 asesinatos y decenas de desapariciones en Tumaco durante los últimos años. Según cifras oficiales, Tumaco presenta uno de los niveles más altos de homicidios, desapariciones, violencia y abuso sexual vinculada con el conflicto armado, víctimas de minas antipersonal y desplazamiento forzado de Colombia. Más de 10.000 residentes de Tumaco se han visto obligados a abandonar sus hogares cada año desde 2011, conforme surge de cifras gubernamentales.
En la última década, las FARC y grupos sucesores de paramilitares —principalmente los Rastrojos— se han disputado el control de Tumaco. Los grupos sucesores de paramilitares surgieron en Tumaco con posterioridad a que organizaciones paramilitares participaran en un proceso de desmovilización oficial que presentó graves falencias.
La situación en Tumaco

“Prácticamente nadie ha sido responsabilizado por las atrocidades en Tumaco”, señaló Vivanco. “Mientras las autoridades colombianas no garanticen justicia en Tumaco, sus residentes seguirán expuestos a abusos, ya sea de guerrillas, paramilitares, bandas criminales o miembros de la fuerza pública”.
La Fiscalía informó que de sus investigaciones sobre los más de 1.300 homicidios ocurridos en Tumaco desde 2009, solamente siete han tenido como resultado una condena. Los fiscales no han obtenido condenas en ninguna de las más de 680 investigaciones sobre desapariciones y desplazamientos forzados ocurridos desde 2009 en Tumaco y varios municipios aledaños. Solamente en cuatro de las 314 investigaciones de hechos de violencia y abuso sexual en Tumaco ocurridos desde 2009 se ha dictado condena. Ocho fiscales locales entrevistados por Human Rights Watch tenían a su cargo más de 1.100 investigaciones cada uno. En algunos de los casos documentados, las autoridades judiciales demoraron en adoptar medidas básicas para investigar abusos, o nunca lo hicieron.
El municipio de Tumaco, en el sudoeste de Colombia, tiene cerca de 200.000 habitantes, de los cuales el 89 por ciento son afrocolombianos. Poco más de la mitad de la población del municipio vive en la ciudad de Tumaco, el segundo puerto más importante de Colombia en el Pacífico. Gran parte de la población rural de Tumaco vive en tierras que son de propiedad colectiva y están administradas por los denominados “consejos comunitarios” afrocolombianos, o bien en reservas indígenas. Los índices de pobreza, analfabetismo y mortalidad infantil en Tumaco superan en más del doble al promedio nacional.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial y la experta independiente de la ONU sobre cuestiones de las minorías han constatado que las comunidades afrocolombianas en todo el país enfrentan discriminación, exclusión socioeconómica y altos niveles de violencia.
Descargable:
Informe completo de Human Rights Watch