Fiscales iberoamericanos gestionan crear red antidroga

0
194

Reunidos en Uruguay, fiscales de un grupo de veinte países deliberan en la ciudad de Montevideo, buscando establecer una Red Iberoamericana de Fiscales Antidroga, sobre las experiencias en la investigación del narcotráfico entre naciones.
El encuentro de fiscales iberoamericanos, que fue convocado por la Asociación Ibero Americana de Ministerios Públicos (Aiamp) y la Fiscalía General del Estado, finalizará este viernes.
“Metodología del tráfico de drogas: rutas, formas de transporte, vínculos con otros países, precursores, dificultades y prioridades”, es una de los temas que está en la mesa de conversaciones.
La Aiamp, destaca en un artículo de su portal que “El delito de narcotráfico es un claro exponente de la delincuencia transnacional y del crimen organizado. Con independencia de la diversidad de delitos que ocupan al crimen organizado, el tráfico de drogas se percibe por la sociedad y se manifiesta ante los Estados como una de las principales áreas de la delincuencia transnacional respecto a la cual se concentran esfuerzos en distintos niveles (legislativos, policiales y judiciales, inversión de recursos humanos y financieros, entre otros). Así pues, desarrollar una estrategia que luche eficazmente contra la delincuencia organizada transnacional se ha constituido en un asunto que reviste prioridad internacional”.
El fiscal antidrogas de la Audiencia Nacional de Madrid, Ignacio de Lucas, dijo al diario El País, que la propuesta de Uruguay de regular el mercado de marihuana “es interesante e innovadora en muchos aspectos”, pero luego señaló que “Uruguay es soberano para decidir lo que ocurre en su territorio a nivel normativo, pero me preocupa porque una iniciativa de un solo país tiene efecto en todo el área geográfica, cuyos países sin ninguna duda se van a ver afectados de una manera u otra por los resultados de esta iniciativa de Uruguay”. Agregó que “Yo creo que es peligroso que en estos temas se tomen iniciativas individuales en un sentido u otro”, alertó de Lucas, y puso como ejemplo el caso de Suecia, país que en su momento penalizó a quienes contrataban los servicios de prostitutas y eso generó “el aumento de la prostitución en los países colindantes, que no decidieron nada”.