Quito, (Andes).- La Comisión de Régimen Económico del Parlamento ecuatoriano, aprobó en las últimas horas, el informe para segundo y definitivo debate en este órgano del nuevo Código Monetario y Financiero.
Según especialistas, el proyecto en estudio por los diputados pretende reemplazar las ordenanzas que a fines de los años 90 del siglo pasado provocaron la quiebra a millones de ecuatorianos y los obligaron a abandonar el país.
El documento contiene 516 artículos, 13 disposiciones generales, 37 reformatorias y derogatorias, 35 transitorias y tres finales, y, se afirma, tiene el propósito de “reordenar el Sistema Financiero Nacional, incrementar las medidas de control y supervisión y regular el crédito”.
Entre las novedades que recoge la propuesta, una es devolver diversas facultades al Banco Central del Ecuador (BCE), por lo cual se aspira a que esta entidad pueda abrir mecanismos de financiamiento.
Está previsto, además, la creación de una Junta de Regulación Financiera para controlar y garantizar el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos y las leyes en cuestiones financieras.
Ese organismo estará integrado por cinco funcionarios gubernamentales, y no existirán delegados de la banca privada.
El informe final del oficialista, Oswaldo Larriva, legislador de Alianza PAIS, afirma que en el documento que prepara la Comisión Legislativa se detallará el uso del dinero electrónico. “Los ciudadanos que no deseen utilizar esta alternativa de pago, no lo harán”, aclaró Larriva.
Oswaldo Larriva, presidente de la mesa legislativa, dijo al diario El Telégrafo este domingo, que espera que para el martes esté listo el texto final para la aprobación del pleno de la Asamblea Nacional.
De acuerdo con el rotativo, el Ministerio Coordinador de la Política Económica propone para este Código 10 ejes fundamentales, como, por ejemplo, establecer más requerimientos a las entidades del sistema financiero nacional y un régimen de sanciones fuertes para los incumplidores, con multas y la posibilidad de revocar la autorización a la entidad infractora.
Larriva explicó que no existe posibilidad alguna de que las regulaciones previstas puedan alejarse de la realidad y crear distorsiones del mercado, sino que por el contrario, este reglamento garantiza que los bancos y sus depósitos estén seguros, y rechazó que vayan a ser controlados los ahorros y cuentas corrientes de los clientes de la banca.
Respecto al sistema de dinero electrónico, precisó que es un proyecto en marcha que no era parte del código pero que se lo integrará, ya que como medio de pago es una alternativa, pero siempre con el respaldo del dólar.
En cuanto a las potestades contenidas en el Código Monetario y Financiero para el Banco Central, el diputado aseguró que no habrá cambios, aunque sí se les atribuirán nuevas responsabilidades en el tema de informaciones sobre los balances, que deberán ser públicos y transparentes.
Una vez analizado y aprobado por la Comisión de Régimen Económico, el documento será considerado por los legisladores, quienes cuentan con 30 días para procesarlo.
Se espera que esta semana la presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Gabriela Rivadeneira, convoque a los diputados a una sesión en pleno para pronunciarse al respecto y luego, remitirlo al presidente Rafael Correa.
yp-ar