Colombia- FARC: acuerdan participación directa de víctimas en mesa de negociación de paz

0
105

El jefe de la delegación del Gobierno en la Mesa de Conversaciones con las FARC-EP, Humberto de la Calle
El jefe de la delegación del Gobierno en la Mesa de Conversaciones con las FARC-EP, Humberto de la Calle
Representantes del gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) acordaron los mecanismos de participación directa de las víctimas del conflicto interno en la Mesa de Conversaciones de La Habana.
La medida responde a la necesidad de avanzar de forma óptima en las negociaciones de paz; y de esta forma establecer mejores condiciones para lograr el objetivo de terminar con conflicto y alcanzar la reconciliación en el país.
En este sentido se explicó que las delegaciones deberán ser víctimas directas del conflicto y participarán en esa condición y no en representación de otros. Lo anterior no excluye los casos de victimización colectiva.
“Las delegaciones deben reflejar todo el universo de violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH que se hayan presentado a lo largo del conflicto interno, teniendo en cuenta los diferentes sectores sociales y poblaciones, y el enfoque regional”, detalló un comunicado de prensa conjunto.
Ante esto se dijo que las delegaciones contarán con plena autonomía para exponer su situación y puntos de vista, a su vez, la mesa de negociaciones eleva el compromiso de atender de forma objetiva los enfoques y propuestas formuladas a fin de contribuir a garantizar de la mejor manera la materialización de los derechos de las víctimas del conflicto.
Asimismo, el acuerdo entre ambas partes, estipula que se invitará a una delegación por cada ciclo, por lo menos durante cinco ciclos, cada delegación estará compuesta hasta por 12 personas y la primera visita de las víctimas se llevará a cabo el 16 de agosto.
Por último trascendió –tras consenso- que la organización y el proceso de selección de las delegaciones estarán a cargo de la Organización de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional, en consulta con diferentes asociaciones de víctimas del conflicto.