Panamá pide perdón a víctimas, desaparecidos y afectados de la dictadura militar

0
220

Ricardo martinelli dictadira (600x369)
El Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli pidió perdón a las víctimas de la dictadura militar impulsada por Omar Efraín Torrijos Herrera (1968-1981) y Manuel Antonio Noriega entre 1983 y 1989, asegurando que trabaja para darle justicia a los desaparecidos y los que de una forma u otra vieron sus derechos violados, sacrificados por muertes, secuestros, torturas bajo este período.
Las declaraciones las realizó el mandatario tras colocar la “primera piedra” en la Plaza Monumental en Honor a las Víctimas de la Dictadura Militar que se edificará en los terrenos de la antigua casa del ex dictador Manuel Antonio Noriega, donde pidió perdón, en nombre del Estado panameño, por las víctimas, desaparecidos y afectados que cobró el régimen militar en el país.
“Estamos aquí en un momento histórico, pero quien sabe, el primer gobierno que le hace justicia a los desaparecidos, a los que de una forma u otra vieron sus derechos violados, sacrificados por muertes, secuestros, torturas o muchas otras cosas…Si tuviera que pedir perdón nuevamente por lo que hicieron los gobiernos anteriores, específicamente la dictadura militar tanto del general Torrijos (Omar) como del general Noriega (Manuel Antonio) sepa usted que a nombre del Estado Panameño, les pido perdón, les pido disculpas a todos y cada uno, de los familiares y todos los que han perdido un ser querido o familiar”, afirmó.
En este sentido el jefe de Estado destacó la importancia de este tipo de monumentos ya que representa un escenario donde se puede honrar a las víctimas de la dictadura, al tiempo de ser un recordatorio de las violaciones a los DD.HH que sufrieron los panameños a fin de que nunca más sucedan hechos de esta naturaleza.
“A veces toma mucho tiempo reconocer a los gobiernos, a la ciudadanía, cosas como estas que tienen un gran significado, que impactaron muchas vidas y que cambiaron muchas familias, cambiaron al país… El monumento que se haga, donde se haga, es un monumento significativo y debe ser recordado por todos los panameños, y más que todo para que nunca más suceda, las privaciones que hubo de 1968 a 1989”, acotó el gobernante.
La Plaza Monumental en Honor a las Víctimas de la Dictadura Militar en Panamá, consiste en un espacio apropiado para el recogimiento, a manera de Campo Santo, que sería utilizado con respeto y dignidad; así como un espacio público de carácter urbano, con superficies mayoritariamente duras, mobiliario urbano fijo, resistente y de bajo mantenimiento, detalló el gobierno panameño.