Ecuador pasó de receptor a donante de ayuda humanitaria en casos de desastres

0
147

riezgos_8
Guayaquil, (Andes).- Durante, la IV sesión de la Plataforma Regional para la reducción de Riesgos de Desastres de las Américas, se reconoció los avances de Ecuador en la materia y destacaron que el país andino pasó de ser receptor a donante de ayuda humanitaria.
La cita, en la que intervienen más de 600 delegados de 32 países, se abordan sobre los avances y estrategias para la prevención de desastres en la región.
El canciller subrogante Leonardo Arízaga mencionó que en los últimos cinco años ha brindado asistencia a más de una decena de países del continente, entre ellos Cuba, Haití, Chile, y de otras regiones distantes como Líbano.
“Ecuador en ese periodo ha entregado 850 toneladas de ayuda humanitaria y más de 1 millón de dólares en efectivo a otros destinos afectados por catástrofes naturales”, agregó Arízaga.
El encuentro se desarrollará hasta este jueves y tiene como objetivo elaborar un documento que se llevará a la III Conferencia Mundial de Reducción de Riesgo de Desastres, que tendrá lugar en Sendai, Japón, en el mes de marzo de 2015.
Además, se tratarán temas de importancia global como los mecanismos de respuesta ante la posibilidad de un fenómeno climático de El Niño. El documento final quedará plasmado en el Comunicado de Guayaquil.
María del Pilar Cornejo, secretaria de Gestión de Riesgos de Ecuador, manifestó que uno de los principales logros en Ecuador es haber considerado a la gestión de riesgos en una política de Estado, en un país donde la prevención era fruto de la improvisación.
La funcionaria saludó, además, las alianzas tanto a nivel local con los gobiernos seccionales, como a nivel continental entre los distintos Estados para la reducción de riegos de desastres.
En ese sentido se pronunció Margareta Wahlströn, representante de la Secretaría General de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (Unisdr), quien reconoció los compromisos adquiridos por los países de América a partir de la última reunión de la ONU en 2005 en el marco del programa de acción diseñado en Hyogo, Japón.
María Fernanda Espinoza, ministra de Defensa de Ecuador, destacó la visión del Gobierno de Ecuador de reducir la pobreza como uno de los mecanismos más eficientes en la prevención de desastres.
En ese contexto, se refirió a la importancia de contar con una Ley de Uso de Suelos, normativa que permitirá evitar tragedias como la que ocurrió a inicios de mayo en Guayaquil, donde dos niños perecieron ahogados porque su casa estaba asentada en una zona vulnerable, donde el Municipio no ha realizado obras de canalización de aguas lluvias.
jb/ar