Agroindustria paraguaya puede contribuir a mejorar el PIB

0
468

agricultura 2
Asunción, IP.- El desarrollo de la agroindustria representa para el Paraguay en términos del Producto Interno Bruto (PIB) agregado, entre el 8% y el 12%, superior a lo registrado en otros países de ingresos medianos bajos, pero por debajo de la contribución del sector agropecuario, que ha renido una participación de unos 25%, según el análisis publicado por el analista Juan Cresta Arias, en el Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).
La afirmación refleja en un escenario global de los países de América Latina, en cuyo crecimiento se nota una importancia preponderante el negocio agroindustrial como generado de productos.
En este sentido, afirma que en la mayoría de ellos, se encuentra en torno al 70 o 75%, salvo Brasil, México y Ecuador. En el primero la agroindustria representa el 21,2% del total industrial, en México el 53,5%, y en Ecuador supera el 90%.
Agrega que al interior de la industria, el complejo agroindustrial ha sido el que mayor incidencia ha tenido sobre el crecimiento económico. En promedio, la economía en su conjunto creció un 4,9% entre el 2005 y el 2013, con una incidencia del 0,1% de la agroindustria, mientras que el resto de la industria tuvo una participación de tan solo 0,05%. Los resultados preliminares de Cuentas Nacionales del Banco Central del Paraguay, para el año 2013, indican un crecimiento del PIB real del 13,6%; liderado por el sector agrícola que habría contribuido con casi la mitad de dicho crecimiento. El Censo Económico Nacional 2010 ha mostrado similares resultados.
Concluye que aun cuando el complejo agroindustrial ha demostrado ser el sector más importante dentro de la industria en términos de su incidencia en el crecimiento, claramente ha sido inferior a la registrada para otros sectores como la agricultura o la ganadería.
Esto también se vio afectado por otros factores como los precios internacionales y factores climáticos.
Otra observación del sector agroindustrial y las unidades económicas que lo comprenden, se encuentra que cerca del 40% de las mismas son micro y pequeñas empresas, que ocupan aproximadamente al 17% de la mano de obra empleada en la industria, pero generan tan solo el 2% de los ingresos por ventas.
Las unidades económicas agroindustriales de tamaño mediano representan tan solo el 3,5% del total industrial, ocupan al 6,2% del personal, y al igual que las micro y pequeñas empresas, recaudan tan solo un 2% en ingresos por ventas, afirma.
En definitiva, los datos denotan que el sector agroindustrial tiene una importante incidencia en la economía en su conjunto, pero sobre todo en la industria, con un gran potencial para seguir creciendo y dinamizando aún más la actividad económica. Sin embargo, el mismo también adolece de limitaciones que lo mantienen acotado. En primer lugar, su evolución, así como su incidencia en el crecimiento económico ha sido muy inestable o volátil, indica el profesional.
Señala que este complejo tiene un potencial muy importante para impulsar el crecimiento de largo plazo, pero presenta importantes factores que impiden capitalizar totalmente dicho potencial, con lo cual hoy solo se presenta como una marcha o un cambio adicional para la economía.
En la medida en que se diseñen políticas públicas de calidad que mejoren la competitividad de la agroindustria, esta podría pasar a ser como un turbo que le agregue más caballos de fuerza a nuestra economía, sugiere Cresta.