Unesco presenta en Uruguay acciones contra el tráfico ilícito de bienes culturales

0
352

 Esta actividad está organizada por la Oficina de Unesco Montevideo para los países del Mercosur, Comisión Nacional de Uruguay para la Unesco, financiada por la Cooperación Española y con el apoyo del Museo Nacional de Artes Visuales
Esta actividad está organizada por la Oficina de Unesco Montevideo para los países del Mercosur y la Comisión Nacional de Uruguay para la Unesco, financiada por la Cooperación Española y el apoyo del Museo Nacional de Artes Visuales
La Organización de Educacional, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (Unesco, por su sigla en inglés), presentó en Montevideo una campaña de difusión y sensibilización para prevenir el tráfico ilícito de bienes culturales.
Durante la ceremonia, en la que estuvo presente el subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) Oscar Gómez, fue entregado el premio al afiche ganador del concurso convocado, tuvo lugar en el Museo Nacional de Artes Visuales (Tomás Giribaldi 2283 y Julio Herrera y Reissig). Asimismo, se llevó a cabo la exhibición del corto-audiovisual inédito, titulado: “Stop tráfico ilícito”.
Estas acciones de comunicación tendrán un alcance regional y forman parte del “Programa de prevención del tráfico ilícito de bienes culturales de la Unesco” que cuenta con financiamiento de la Cooperación Española.
El tráfico ilícito de bienes culturales se ha convertido en los últimos años en una de las actividades criminales más preocupante del mundo, igualando en trascendencia al tráfico de armas y de drogas. El incremento de las excavaciones ilegales, el comercio de objetos arqueológicos y el tráfico de obras de arte, favorecieron una mayor profesionalización del delito en estas áreas, lo que ha provocando que haya áreas enteras que estén siendo sistemáticamente saqueadas por traficantes que aprovechan la falta de recursos estatales así como los conflictos y la crisis para aprovecharse en beneficio propio del patrimonio cultural de la humanidad.
En este contexto, cobra particular trascendencia la Convención de 1970 ante la Unesco sobre las medidas que deben adoptarse para “prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales”. Es así que un gran número de estados miembros de la Unesco quiere aumentar la visibilidad de esta convención, mejorar su implementación a nivel nacional y examinar su efectividad como fundamento jurídico internacional para la lucha contra el tráfico de bienes culturales.
El trabajo de la Unesco en pro del fortalecimiento de las capacidades para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales ha contado con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Esta alianza ha permitido la realización una serie de talleres y programas de sensibilización en América Latina y el Caribe como el “Programa de prevención del tráfico ilícito de bienes culturales de la Unesco”, en que se enmarca esta acción.
Afiches y clip
Participaron propuestas de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, en la convocatoria para un concurso de afiches, sobre el particular. El jurado estuvo integrado por expertos multidisciplinarios del área de patrimonio, educación, diseño de Unesco e Interpol. Hay que destacar que se tuvo en cuenta la creatividad de los diseños, su aplicabilidad, la facilidad de lectura e identificación, la justificación que acompañe el proyecto y el abordaje pedagógico acorde al público objetivo (jóvenes de la región Cono Sur).
Por otra parte, acerca del clip “Stop tráfico ilícito”, que tiene una duración de tres minutos se indica que está dirigido para el público en general y tiene como meta sensibilizar sobre los bienes culturales que están siendo objeto de tráfico en América del Sur. Por otra parte, también busca promover la reflexión sobre el rol de diferentes actores involucrados, como la Policía, el Poder Judicial, sectores de la Cultura, marchantes de arte y la comunidad.
Es importante subrayar que esta actividad está organizada por la Oficina de Unesco Montevideo para los países del Mercosur y la Comisión Nacional del Uruguay para la Unesco, financiada por la Cooperación Española y con el apoyo del Museo Nacional de Artes Visuales. Se realiza en el marco del “Programa de prevención del tráfico ilícito de bienes culturales de la Unesco”.
Se puede obtener más información sobre tráfico ilícito de bienes culturales en el siguiente link: Unesco