Trabajo no declarado en la UE: proponen una plataforma para mejorar la prevención y la disuasión

0
149

La Comisión Europea ha propuesto la creación de una plataforma europea para mejorar la cooperación a escala de la UE destinada a prevenir y desalentar de manera más eficaz el trabajo no declarado. La plataforma reuniría a los diversos organismos nacionales con competencias en la lucha contra el trabajo no declarado, un fenómeno que afecta gravemente a las condiciones de trabajo, la competencia leal y los presupuestos públicos.
«El trabajo no declarado priva a los trabajadores de la protección social, pone en peligro su salud y su seguridad y deteriora las condiciones laborales. También socava la competencia leal entre las empresas y pone en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas y los sistemas de seguridad social. El resultado final es que pierde todo el mundo. Esta es la razón por la que la Comisión está plenamente comprometida a ayudar a los Estados miembros a erradicar esta lacra, de forma que podamos proteger a los trabajadores, la igualdad de condiciones para las empresas y los ingresos fiscales», ha declarado László Andor, Comisario de la UE responsable de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión.
La nueva plataforma reunirá a todos los organismos responsables de garantizar el cumplimiento de las normas de lucha contra el trabajo no declarado, como la inspección de trabajo y de la seguridad social y las autoridades fiscales y de inmigración, además de otras partes interesadas como los representantes de los empresarios y los trabajadores a nivel de la UE. La propuesta prevé que todos los Estados miembros participen en la plataforma, ya que el trabajo no declarado les afecta a todos y la participación conjunta de la totalidad de países de la UE resulta crucial para abordar situaciones transfronterizas.
La plataforma debe cubrir a nivel de la UE un vacío donde hasta ahora el trabajo no declarado se trata de forma esporádica y no coordinada en diversos comités y grupos de trabajo. Ello permitiría una cooperación más eficaz entre quienes luchan a diario y sobre el terreno contra el trabajo no declarado.

La nueva plataforma permitiría:

ofrecer un foro donde los expertos podrían compartir información y mejores prácticas, ampliando así los limitados contactos hasta ahora existentes;
explorar instrumentos nacionales y de la UE para hacer frente a problemas comunes, como el fenómeno de los falsos autónomos y el trabajo no declarado en las cadenas de subcontratación;
abordar los aspectos transfronterizos, por ejemplo, estudiando distintas alternativas para mejorar los intercambios de datos entre las Administraciones nacionales;
reforzar la cooperación operativa mediante, por ejemplo, sesiones conjuntas de formación, intercambios de personal e inspecciones conjuntas;
desarrollar principios y orientaciones comunes para las inspecciones destinadas a combatir el trabajo no declarado;
concienciar sobre este problema a través de actividades comunes como campañas europeas y estrategias regionales o a escala de la UE.
La propuesta de Decisión por la que se crea la Plataforma Europea se remitirá ahora al Parlamento Europeo y al Consejo para su adopción.
ANTECEDENTES
El trabajo no declarado se define como cualquier actividad remunerada que es legal en cuanto a su naturaleza pero que no se declara a las autoridades públicas, teniendo en cuenta las diferencias de los sistemas reguladores de los Estados miembros. Este concepto se ha integrado en la Estrategia Europea de Empleo y, desde 2001, se aborda en las Directrices para el empleo de los Estados miembros. Según una encuesta del Eurobarómetro realizada en 2013, alrededor de uno de cada diez europeos (11 %) admitió haber adquirido bienes o servicios que suponían trabajo no declarado en el último año, mientras que el 4 % afirmó haber realizado trabajo no declarado. La encuesta refleja la incidencia de este fenómeno en una amplia gama de sectores y también diferencias significativas entre los Estados miembros.
El Paquete sobre empleo de abril de 2012 subrayó, además de la necesidad de mejorar la cooperación entre los Estados miembros, que transformar el trabajo informal o no declarado en empleo regular podría contribuir a reducir el desempleo.
A mediados de 2013, la Comisión realizó una primera fase de la consulta con los representantes de los empresarios y los trabajadores a escala de la UE sobre posibles futuras medidas de la UE para aumentar la cooperación entre las autoridades nacionales de control. Dicha fase fue seguida a principios de 2014 por una segunda fase de consulta. En ambos casos, los interlocutores sociales indicaron que la acción a nivel de la UE aporta un valor añadido a los esfuerzos a nivel nacional.
El Parlamento Europeo, en su Resolución del 14 de enero, pidió una mayor cooperación y el refuerzo de las inspecciones de trabajo para luchar contra el trabajo no declarado.