Comisión Europea y el BCE ven avances en España, aunque aún quedan desafios

0
171

Banco de España (Foto: ICNdiario)
Banco de España (Foto: ICNdiario)
Después de la expiración del programa del sector financiero en enero de 2014, un equipo de funcionarios de la Comisión Europea, en colaboración con el personal del Banco Central Europeo, llevó a cabo la primera visita a España en el contexto de la supervisión posterior al programa (PPS), el 24 de -28 de marzo y el 3 de abril. El Mecanismo de Estabilidad Europea participó en las reuniones sobre aspectos relacionados con su propio sistema de alerta temprana.
En general, las tendencias positivas de progreso político, el ajuste económico en curso y la disminución de la tensión financiera que sirvió de base para la salida del programa de España han continuado, a pesar de que importantes desafíos para el crecimiento económico y el empleo sostenido, las finanzas públicas y el sector bancario aún permanecen.
Una recuperación de la producción está en marcha, ya que las exportaciones siguen siendo sólidos y la demanda interna deja de ser un lastre para el crecimiento medio de la creciente confianza, aliviar las condiciones financieras y un retorno al crecimiento positivo del empleo. El desempleo está en una senda decreciente gradual, pero todavía a un nivel muy alto. La inflación está por debajo de la media de la zona euro y espera que permanezca bajo como continúa la recuperación de la competitividad de los precios. El déficit presupuestario del 6,6% del PIB en 2013, sin incluir el apoyo al sector financiero, ligeramente por encima del objetivo de EDP, lo que confirma que la consolidación fiscal continuó el año pasado. Teniendo en cuenta las mejores perspectivas económicas, el objetivo de déficit 2014 debe ser, pues bien al alcance de la ejecución presupuestaria rigurosa, en tanto que se espera que la información sobre las medidas previstas para cumplir el ajuste fiscal requerido en 2015 y 2016 en el próximo programa de estabilidad. Los niveles de deuda de gran tamaño y el desapalancamiento necesidades conexas en los sectores privado y público ponen una tapa sobre las perspectivas de crecimiento a medio plazo y mantener la economía vulnerable.
Situación de liquidez de los bancos y la estructura de financiación se han fortalecido aún más desde el comienzo del año, y 2013 los resultados mostraron un fortalecimiento de la rentabilidad, también a causa de factores excepcionales. Los ratios de solvencia se han incrementado aún más, incluso por el impacto contable significativo de las recientes modificaciones del código de impuestos con respecto a los activos por impuestos diferidos. La reestructuración de los bancos es tener ayuda estatal recibida en marcha, con los ejercicios de reparto de la carga completaron, aunque el litigio está aún en curso. NCG Banco ha vuelto a la propiedad privada, y una participación pública del 7,5% en Bankia ha vendido. Se espera que el proceso de privatización y la reestructuración del sector bancario debía llevarse adelante con determinación en 2014. Aplicación de medidas para fortalecer el marco regulador y de supervisión ha realizado como estaba previsto, así como medidas para desarrollar fuentes no bancarias de financiamiento. Para los bancos, el principal reto en esta etapa parece ser la presión sobre sus beneficios de la caída de los volúmenes de intermediación y todavía deterioro de la calidad de activos, pidiendo una estrecha vigilancia y niveles de provisiones suficientes y de las reservas de capital. El desafío de SAREB de desinversión de su cartera de activos significativos y aumentar al máximo el valor sigue siendo significativa, según lo indicado por la última revisión de su plan estratégico de negocios.
El trabajo sobre las reformas estructurales continúa, con algunas nuevas iniciativas recientes, como una revisión sustancial del marco pre-insolvencia empresarial para facilitar la reestructuración de la deuda y la introducción de una tasa temporal plana de seguro social contribución en los nuevos contratos permanentes adicionales, lo que podría apoyar un corto aumento término de los contratos indefinidos. Algunas medidas han sufrido retrasos, como la ley de servicios profesionales y de las asociaciones, que también podría resultar menos ambicioso de lo inicialmente previsto, y el inicio del funcionamiento de la autoridad fiscal independiente. A raíz de un informe completo por un comité de expertos, el Gobierno está preparando una reforma del sistema tributario. Aunque hay alguna evidencia de un impacto positivo en el empleo de las reformas ya implementadas, el alcance de los retos pendientes en el mercado laboral y más allá corrobora el caso para la plena aplicación, el seguimiento de cerca y, cuando sea necesario, fortaleciendo aún más la agenda de reformas estructurales.
La próxima misión de PPS se llevará a cabo en el otoño europeo de 2014.